por BioBioChile
20 de julio de 2025

VER RESUMEN
La Generación Z sorprende al no decir "hola" al contestar llamadas y mensajes, prefieren esperar que la otra persona lo diga primero. Esto ha generado debate sobre nuevas normas de etiqueta en comunicación. Al parecer, los jóvenes priorizan la eficiencia y la tecnología en la comunicación. Se plantea si esto afecta la interacción social y laboral, con opiniones divididas entre generaciones. Algunos argumentan que es una cuestión de seguridad frente a estafas telefónicas, mientras otros abogan por mantener el saludo como un gesto de respeto y conexión en el ámbito laboral.
Sería una exageración decir que son todos, pero al parecer gran parte de los adolescentes y veinteañeros de hoy -también conocidos como “generación Z”- no dicen “hola”, cuando responden sus teléfonos. Suelen esperar que quien llama hable primero. Muchos de ellos, tampoco saludan cuando envían un mensaje de texto, sino que simplemente van al grano al escribir a alguien ¿por qué?
“¡Las personas mayores, como yo, estamos horrorizadas! ¿Será que los jóvenes están perdidos? Pero quizás esté bien establecer nuevas normas de etiqueta en torno a las llamadas. Después de todo, los teléfonos no llevan tanto tiempo entre nosotros”, dice la corresponsal senior de tecnología y cultura de Business Insider, Katie Notopoulos.
Mientras los más grandecitos siempre dicen “hola” (o algún tipo de saludo) inmediatamente cuando contestan sus llamadas o mensajes, para los menores de 30 esto no es una regla irrompible.
Notopoulos explica que un comentario se hizo viral en X (Twitter) al alertar de esta diferencia entre generaciones. El autor, que trabaja como reclutador laboral, dijo que cuando llama a candidatos veinteañeros, suelen esperar en silencio a que él hable primero.
Las respuestas al “tuit” fueron reveladoras, pues muchos jóvenes le respondieron que es responsabilidad de quien llama iniciar la conversación, no del que contesta.
“¿Acaso los jóvenes están perdidos en la sociedad, desconectados de los elementos más básicos de la comunicación? ¿Está esto quizá relacionado con la llamada ‘mirada Gen Z’, en la que los jóvenes que trabajan en atención al cliente simplemente te miran fijamente (o evitan el contacto visual, sin decir palabra)?”, expresa la periodista.
No obstante, había otras dos razones esbozadas como argumento. La primera se relaciona con las llamadas de spam cada vez más comunes. En general, teleoperadores de call centers o llamadas automáticas no hablan hasta que escuchan a alguien decir “hola”. De este modo, si permaneces en silencio al contestar, “puedes filtrar si se trata de un humano real”, señaló Notopoulos.
El otro argumento que dieron muchos es que potenciales estafadores podrían usar tu voz para clonarla y usarla en fraudes. Aunque probablemente se requiere más que un simple “hola” para ello.
Marijus Briedis, director de tecnología de NordVPN, aseguró que no hay tanta evidencia de que esto ocurra con frecuencia. “Si debes responder, un saludo neutral y no personal como ‘¿Quién habla?’, puede ser menos útil para la clonación, ya que es menos expresivo emocionalmente y menos común como muestra de voz”, explicó Briedis.
Pero lo cierto es que las cosas han cambiado en términos de comunicación. Como dice Katie, “aún estamos resolviendo esa nueva lógica de qué debe ser una llamada por Zoom y qué puede ser una llamada común”.
Actualmente, además, es común preguntar por mensaje de texto o correo a alguien si se le puede llamar por teléfono, pues hacerlo de improviso algunos lo consideran impertinente.
También pasa en otro tipo de comunicaciones
Pero esto no parece ser una realidad exclusiva de las llamadas, también pasa con los mensajes de texto y hasta en persona, aunque acá la lógica sería distinta.
La empresaria británica Olga Illman, dueña de Gemstones ELC (Enhanced Learning Center), escribió una columna en Linkedin donde indicó que le llamó la atención un comentario recurrente de las personas “más grandes” en las sesiones de capacitación que realiza.
“Muchos mayores observaron que, si bien saludan a sus colegas con un formal ‘Buenos días’, los profesionales de la generación media (como treintañeros y cuarentones) suelen decir “Hola”, mientras que la Generación Z (jóvenes veinteañeros) a veces no dicen nada. Es una preocupación creciente para algunos y plantea importantes preguntas sobre los estilos de comunicación, la cultura y el liderazgo”, expresó.
Illman indicó que las personas mayores (baby boomers) suelen preferir los saludos formales apegándose a la etiqueta y el respeto.
Los de la generación media (generación X y millennials), reflejan un estilo más informal, relajado y cercano.
Pero los más jóvenes (generación Z) al crecer en la era digital no saludan, pero no por faltar el respeto, sino porque a menudo priorizan la eficiencia y se sienten más cómodos comunicándose a través de la tecnología que en persona.
Por otro lado, la comunicación digital a través de mensajería – sea Whatsapp, Telegram o Slack- suele ser percibida por los jóvenes como un continuo, no como conversaciones que tienen inicio y fin.
Para Illman, independientemente de las diferencias generacionales, el saludo debería ser fomentado en los entornos laborales.
“Un saludo, ya sea ‘Buenos días’ u ‘Hola’, crea conexión. Establece una base de respeto y un tono positivo para el día. La cultura laboral se construye a partir de estas pequeñas interacciones, e incluso un simple ‘Buenos días’ puede mejorar la moral y fomentar la camaradería”, opina.
En este sentido, propone impulsar el saludo en el entorno laboral principalmente, enfatizando -especialmente a los más jóvenes- que es importante para crear un ambiente positivo y respetuoso, e incentivar un equilibrio entre comunicaciones en persona y digitales.