Siete de cada 10 chilenos se declaran religiosos

Al menos siete de cada 10 ciudadanos en Chile se consideran religiosos, según reveló una encuesta desarrollada a nivel nacional por Corpa Estudios de Mercado, que también constató que el país sigue siendo mayoritariamente cristiano, con dos tercios de la población que se identifica con esta religión. Estos datos se dan a conocer en el marco de la Semana Santa, una de las festividades religiosas más significativas en el país y el mundo. De acuerdo con los resultados obtenidos a través de 1.025 encuestas online realizadas a residentes en Chile a mayores de 18 años en abril de 2025, un 72% de los chilenos se considera algo religioso o espiritual, mientras que un 67% se identifica directamente como cristiano, siendo católicos (48%) y evangélicos (11%) las confesiones más mencionadas. En tanto, un 17% se denomina como ateo, agnóstico o sin inclinación espiritual. "Chile mantiene una identidad cristiana, principalmente católica, que trasciende generaciones. Aunque las formas de vivir la fe varían, especialmente entre los más jóvenes ya que la mitad nunca asiste a actividades religiosas, mientras que el 68% de los mayores de 60 años sí lo hacen", afirma Pavel Castillo, gerente de Intelligence en Corpa. Cambios generacionales en la vivencia de la fe Uno de los hallazgos más relevantes del estudio tiene que ver con las diferencias por edad en la forma de entender la fe. Entre los mayores de 60 años, el 51% se declara católico, mientras que en el segmento menor de 30 años, esa cifra baja al 36%. En contraste, el 13% de los menores de 30 años se identifica como evangélico, frente al 5% en los mayores. Además, las prácticas religiosas varían ampliamente: •23% de los chilenos asiste a actividades religiosas al menos una vez al mes. •13% lo hace una o más veces por semana. • 32% de los chilenos declara participar en actividades religiosas solo una o dos veces al año. "Más allá de la afiliación religiosa, la frecuencia en la participación en actividades religiosas es acotada. Esto no implica un abandono de la fe, sino más bien una transformación en cómo se expresa y se practica. Las generaciones más jóvenes mantienen la espiritualidad, pero con menos apego a los rituales tradicionales", comentó Castillo. Otro aspecto relevante que revela el estudio es la práctica de la oración: un 20% de los chilenos declara rezar antes de dormir, una costumbre que muestra también diferencias importantes según la edad. Mientras el 32% de los mayores de 60 años mantiene este hábito, solo un 13% de los menores de 30 años lo hace. Estos datos evidencian cómo las prácticas religiosas personales, como la oración, se conservan con mayor fuerza en las generaciones mayores, reflejando un vínculo más cotidiano con la espiritualidad en ese segmento. Un momento de reflexión cultural Pese a los cambios en la práctica, Semana Santa sigue siendo una fecha relevante en el calendario social y emocional de los chilenos, con connotaciones que van más allá del aspecto litúrgico. "El cristianismo en Chile tiene un fuerte componente cultural. Incluso quienes no participan regularmente en actividades religiosas tienden a reconocer el valor simbólico y comunitario de fechas como Semana Santa o Navidad", concluyó Castillo. Esta Semana Santa, marcada además por una fuerte movilidad en el país y alta actividad turística —con una ocupación hotelera proyectada sobre el 75% en destinos como Valparaíso y Pucón, según Sernatur—, confirma que para muchos chilenos estas fechas combinan lo espiritual con lo familiar y lo recreativo, mostrando una dimensión cultural más amplia de estas celebraciones.

Migrante deportado de EEUU por error fue trasladado a otra cárcel dentro de El Salvador

Kilmar Ábrego García, el migrante salvadoreño que fue expulsado de Estados Unidos a pesar de tener un estatus legal en el país, fue trasladado a otra cárcel en El Salvador después de haber pasado varias semanas detenido en la prisión de máxima seguridad conocida como Cecot. Así lo detalló el senador estadounidense Chris Van Hollen, quien viajó esta semana a El Salvador para pedir al Gobierno de Nayib Bukele que libere a Ábrego, residente hace más de una década en Maryland, el estado que representa el legislador. Van Hollen logró reunirse con Ábrego el jueves en San Salvador y dio este viernes una conferencia de prensa donde relató detalles de su conversación y acusó al Gobierno Trump de estar mintiendo sobre el caso del salvadoreño y violando la Constitución. I said my main goal of this trip was to meet with Kilmar. Tonight I had that chance. I have called his wife, Jennifer, to pass along his message of love. I look forward to providing a full update upon my return. pic.twitter.com/U9y2gZpxCb — Senator Chris Van Hollen (@ChrisVanHollen) April 18, 2025 El senador informó que García fue trasladado hace "nueve días" a otra cárcel en Santa Anta, al oeste del país, pero que sigue sin poder comunicarse con el exterior y está "traumatizado" tras su experiencia en la megacárcel, notoria por las denuncias de abusos a los derechos humanos. "(Ábrego) se siente muy triste de estar detenido, porque no ha cometido ningún crimen", relató Van Hollen y agregó que las autoridades salvadoreñas no le han dado al migrante de 29 años una explicación de por qué esta detenido. El vicepresidente salvadoreño, Félix Ulloa, con quien Van Hollen también se reunió, le dijo al legislador que Ábrego estaba encarcelado porque Trump "está pagando" para mantenerlo detenido. Ábrego no ha podido hablar con su esposa o sus hijos, todos ciudadanos estadounidenses, y le dijo a Van Hollen que pensar en su familia es lo que le da "fuerza" para seguir "cada día". El senador criticó directamente al Gobierno de Trump, acusándolo de ignorar a la Corte Suprema, que en un fallo la semana pasada ordenó que se "facilitara" el retorno de Ábrego. "Este caso no es solo sobre un hombre (...) sino sobre la protección de las libertades fundamentales y la Constitución", indicó Van Hollen. I went to El Salvador hoping to meet with Kilmar & check on his well-being, and I had the chance to do that last night. Our courts have been clear: this was an ILLEGAL abduction. I’m speaking now about my meeting with Kilmar & our work to bring him home: https://t.co/0tZjVonkUF — Senator Chris Van Hollen (@ChrisVanHollen) April 18, 2025 El caso de Ábrego García Ábrego García, quien residía en el estado de Maryland, huyó de El Salvador por las extorsiones y amenazas que él y su familia recibieron por parte de la pandilla Barrio 18, de acuerdo con documentos judiciales presentados por su defensa. El Gobierno de Trump ha emprendido una campaña mediática para vincularlo con la pandilla MS-13, a pesar de que no tiene antecedentes penales en EE.UU. Este viernes, la Casa Blanca publicó una serie de documentos sobre Ábrego, donde se detalla una investigación inconclusa sobre el hombre después de que la policía lo retuviera en una parada de tráfico en 2022 mientras manejaba un vehículo donde estaban otros 8 hombres. Más de 200 migrantes encarcelados El salvadoreño Ábrego es uno de los más de 200 migrantes -en su mayoría venezolanos- que fueron expulsados de EE.UU. y enviados a la prisión de alta seguridad sin posibilidad de apelar sus casos ante una corte, en lo que grupos en defensa de los derechos humanos han calificado como "desaparición forzada". El Gobierno de Trump ha defendido las expulsiones acusando a los migrantes de tener vínculos con las pandillas Tren de Aragua y MS-13, calificadas recientemente por Washington como grupos terroristas. Sin embargo, múltiples investigaciones de medios estadounidenses han demostrado que la mayoría de los migrantes expulsados a El Salvador no tienen antecedentes penales. A pesar de que el Supremo de EE.UU. emitiera la semana pasada un fallo respaldando la orden de un tribunal de menor instancia en Maryland que instruye al Gobierno a "facilitar" el retorno del salvadoreño, tanto EE.UU. como El Salvador han negado tener la potestad para hacerlo. El Gobierno de EE.UU. llegó a un acuerdo con Bukele para enviar a migrantes detenidos en EE.UU. hacia el Cecot, una prisión notoria por las denuncias de abusos a derechos humanos. Como parte del trato, del que no se conocen detalles específicos, Washington pagará a El Salvador 6 millones de dólares anuales para sostener el sistema carcelario.


Cargando más noticias...

Llegaste al final, no hay mas noticias por ahora :(