por elmostrador

8 de septiembre de 2025

La fermentación de alimentos constituye una de las técnicas de conservación más antiguas, la cual ha evolucionado a lo largo del tiempo y permitido la creación de diversos productos con múltiples propiedades. El fermento corresponde a una mezcla de uno o más microorganismos capaces de transformar su matriz en otro elemento, multiplicándose y generando distintas sustancias. De este modo, cada alimento fermentado alberga una población microbiana particular que, al ser ingerida, puede sobrevivir e interactuar con la microbiota intestinal, lo que se vincula directamente con los beneficios asociados al consumo habitual de estos alimentos.

Dentro de los productos fermentados más conocidos y disponibles hoy en el mercado se encuentran el kéfir o yogurt de pajaritos, el chucrut, el kimchi, el pan de masa madre y la kombucha. Según la literatura científica, todos ellos tienen potencial en la mantención de un buen estado de salud e incluso en el control de ciertas patologías.

El kimchi, preparado con repollo, pimiento rojo, ajo, jengibre, cebolla y rábano, y en algunos casos con ingredientes menos comunes como algas marinas, ha mostrado resultados prometedores en la mejora de los síntomas del Síndrome de Intestino Irritable, ya que favorece el aumento de poblaciones de géneros probióticos en el organismo.

El kéfir, bebida láctea donde levaduras y bacterias fermentan la lactosa, ha demostrado ser beneficioso en el control de la glicemia y, en consecuencia, en la clínica de la diabetes tipo 2, además de asociarse a un mejor control de síntomas gastrointestinales. A su vez, el chucrut, elaborado a partir de la fermentación de hojas de repollo en agua y sal, ha destacado por su capacidad de fortalecer de manera significativa la microbiota intestinal, lo que se relaciona con efectos positivos en el control del peso corporal. En cuanto a la kombucha, bebida tradicional producida a partir del fermento del té, se ha observado que cumple un rol en la protección del intestino frente a diversos patógenos, potenciando así la salud general.

Estudios recientes también evidencian una reducción del riesgo cardiovascular tras el consumo diario de kéfir, y se ha señalado que, al complementarlo con la ingesta simultánea de otros fermentos, favorece la mejora del estado de ánimo y la actividad cerebral.

Por estas razones, se recomienda incorporar los alimentos fermentados dentro de la dieta diaria, recordando que sus efectos se potencian cuando forman parte de una alimentación equilibrada y variada. Esto permite la incorporación de bacterias beneficiosas que actúan como primera línea de defensa frente a toxinas y patógenos, generando un equilibrio intestinal. Es importante considerar que, en presencia de enfermedades, su consumo debe ser indicado y supervisado por profesionales de la salud.

  • El contenido vertido en esta columna de opinión es de exclusiva responsabilidad de su autor, y no refleja necesariamente la línea editorial ni postura de El Mostrador.

Más Noticias de elmostrador

Un año de avances en el saneamiento y regeneración de Viña del Mar

Un año de avances en el saneamiento y regeneración de Viña del Mar

Con la instalación de las biopilas que permitirán completar el saneamiento del terreno de Las Salinas, desde septiembre de 2024 el espacio de 16 hectáreas ubicado frente a la Avenida Jorge Montt en Viña del Mar ha...

Hace 4 horas
Horario de verano en Chile: lo que hay que saber sobre el próximo cambio de hora

Horario de verano en Chile: lo que hay que saber sobre el próximo cambio de hora

El horario de verano ya comenzó en gran parte de Chile, pero muchos se preguntan cuándo deberán ajustar nuevamente sus relojes. Este próximo cambio no es definitivo: en abril de 2026 volveremos al horario de...

Hace 4 horas
Hablemos hoy sobre impunidad biológica

Hablemos hoy sobre impunidad biológica

La sanción penal que se impone al criminal de lesa humanidad está regida por el principio que nos dice que el sujeto condenado debe cumplir toda la pena que se la ha impuesto y la eventual reducción del tiempo de...

Hace 4 horas
Salud digital: que nadie quede atrás

Salud digital: que nadie quede atrás

La Ley de Interoperabilidad de Fichas Clínicas y el proyecto del Servicio Nacional de Salud Digital son pasos decisivos y pendientes para consolidar esta transformación como política de Estado, que necesitan acuerdos...

Hace 5 horas
Paz social: último fetiche electoral

Paz social: último fetiche electoral

Más allá de las promesas de campaña, habrá que elegir entre un mandatario que se una a los vientos autoritarios, gobernando con decretos y usando resquicios para acumular la mayor cantidad de poder posible, o...

Hace 5 horas
Fechas de término del año escolar 2025: descubre cuándo terminan las clases por región

Fechas de término del año escolar 2025: descubre cuándo terminan las clases por región

El año escolar 2025 termina el 5 o 19 de diciembre según jornada; en Magallanes y Aysén el cierre será el 12 o 26 del mismo mes.

Hace 5 horas
Defensa penal gratuita y responsabilidad fiscal

Defensa penal gratuita y responsabilidad fiscal

Señor director:  ¿Deberían ejercer el derecho a defensa penal gratuita por parte del Estado personas que poseen recursos suficientes para

Hace 5 horas
Comuna de Independencia e implicancias del fenómeno migratorio

Comuna de Independencia e implicancias del fenómeno migratorio

Señor Director: Con gran placer fuimos anfitriones del Encuentro 3xi sobre Migración, en el cual  alrededor de 300 personas de

Hace 5 horas