por elmostrador

8 de septiembre de 2025

Urgencia se ingresa faltando menos de tres meses para los comicios de noviembre, escenario que incidirá no solo en esta iniciativa, sino que también en otras tramitaciones emblemáticas para el Ejecutivo, como el proyecto de ley de eutanasia y el que pone fin al CAE, ambos actualmente en el Senado.

Este pasado miércoles el Gobierno ingresó a la Cámara de Diputadas y Diputados el oficio para dar urgencia a la tramitación del proyecto de ley que regula la interrupción voluntaria del embarazo (hasta las 14 semanas), donde el Presidente de la República, Gabriel Boric, pide a la Corporación despachar en un plazo de 30 días en lo formal.

La urgencia se ingresa a menos de tres meses de las elecciones presidenciales y parlamentarias de noviembre, escenario que incidirá no solo en esta iniciativa, sino que también en otras tramitaciones emblemáticas para el Ejecutivo, como el proyecto de ley de eutanasia y el que pone fin al CAE, ambos actualmente en el Senado.

Parlamentarios reconocen las dificultades de la discusión en tiempos electorales, pero desde el oficialismo insisten en la necesidad de abrir el debate.

“Tal como lo hemos conversado con el presidente de la Comisión de Salud de la Cámara de Diputados, una vez que se pudieran despachar los proyectos prioritarios, como lo eran la Superintendencia Isapre y la Ley Ricarte Soto, íbamos a entrar con esta discusión. No hay ninguna novedad en el cronograma“, dijo la ministra de la Mujer y la Equidad de Género, Antonia Orellana.

Cabe recordar que el proyecto de ley de interrupción voluntaria del embarazo con plazos fue comprometido por el Presidente Boric en la Cuenta Pública 2024, pero hasta ahora no había sido solicitada la urgencia simple. 

Respecto a si la iniciativa cuenta o no con los votos para avanzar en el Parlamento, la secretaria de Estado respondió  que “para los derechos de las mujeres y en particular para discusiones como esta nunca han estado los votos ex ante, lo importante es dar los debates”.

Riesgos de electoralización 

Una vez conocido el ingreso de la urgencia, parlamentarios de oposición afirmaron que el proyecto no tendría la posibilidad de ser aprobado antes de que concluya la actual administración. 

“Lo que busca el Gobierno es generar polémica con un proyecto de ley que no tiene los votos, ni en la Cámara de Diputadas y Diputados, ni tampoco en el Senado, por lo que quiere polemizar con un tema que hoy día no va a generar acuerdos. Me parece que quiere en definitiva extremar posiciones para ver si la candidata Jara puede subir en las encuestas. Pero reitero, no va a llegar a puerto”, dijo el diputado de Renovación Nacional e integrante de la Comisión de Salud, Andrés Celis. 

La bancada de RN, fue un paso más allá y envió una carta al Presidente Gabriel Boric en la que le solicitaron reconsiderar la urgencia legislativa. En la misiva los parlamentarios señalaron que la decisión del Gobierno “parece responder más a lógicas electorales que a necesidades reales del país, en tanto se plantea a las puertas de una elección presidencial y con baja –o nula– viabilidad política”.

“El proyecto no representa una demanda transversal de las mujeres chilenas (…). En sus múltiples prioridades –como educación, vivienda, protección social, salud materna y justicia ante la violencia– las mujeres están claramente orientadas a resolver problemas concretos y urgentes”, dice el texto.

Además emplazan al Mandatario a estar “a la altura del cargo y gobernar para la totalidad de los chilenos, proyectando un legado que supere la lógica del 25% que a ratos parece concentrar la agenda gubernamental”.

Por su parte, el diputado Tomás Lagomarsino (PR), también miembro de la Comisión de Salud, señaló que “esta es una discusión que no puede estar marcada por un ciclo electoral”, por lo que planteó la necesidad de un debate profundo y con la mayor amplitud posible, remarcando que “es una conversación que tenemos que dar, pero no con miras electorales”.

“Espero que en esta iniciativa no dejemos a nadie fuera de la discusión, sino que escuchemos a todos y todas las organizaciones que puedan tener algo que decir. (…) Es una discusión de Estado y de política pública que debe tener una mirada técnica. Y, por supuesto, esa mirada tenemos que dársela sin celeridad, sino que teniendo en vista la materia, la envergadura y la importancia de lo que estamos justamente legislando y votando”, agregó. 

“Es sano que en una democracia no haya temas tabú”

El presidente de la Comisión de Salud, Patricio Rosas (FA), aclaró que el proyecto ya había sido programado para el martes pasado, pero que por falta de tiempo no fue posible su revisión en la instancia legislativa. 

“Ahora, dada esta urgencia, nos tocará organizar bien el calendario de septiembre. (…) En cuanto a lo político, es un avance clave para el Gobierno, ya que cumple una promesa de siempre con las mujeres. Sabemos que en tiempos de elecciones no es sencillo progresar en términos generales en el trabajo legislativo, pero iniciar este debate es crucial para que Chile determine claramente su postura en cuanto a derechos y libertades”, dijo. 

En esa línea, la diputada Helia Molina (PPD) se refirió al revuelo que causó el ingreso de la urgencia  y reiteró que el proyecto era parte del programa inicial del Gobierno. “No veo cuál es el problema en que Chile empiece a discutir y analizar temáticas que son de importancia global y que son parte de las políticas públicas de la mayoría de los países del mundo. Así que creo que es sano que en una democracia no haya temas tabú”. 

Asimismo, la diputada de Acción Humanista Ana María Gazmuri dijo estar consciente de que “hay sectores de la Democracia Cristiana y de la derecha conservadora que legítimamente se oponen. Pero lo importante es dar este debate con altura de miras, entendiendo que no se trata de cálculos electorales, sino de un tema fundamental para la población, que toca la vida y la salud de miles de mujeres en Chile. Lo que corresponde en democracia es dar la discusión, y esperamos que el proyecto avance con apoyo transversal a pesar de esas resistencias”.

Más Noticias de elmostrador

Un año de avances en el saneamiento y regeneración de Viña del Mar

Un año de avances en el saneamiento y regeneración de Viña del Mar

Con la instalación de las biopilas que permitirán completar el saneamiento del terreno de Las Salinas, desde septiembre de 2024 el espacio de 16 hectáreas ubicado frente a la Avenida Jorge Montt en Viña del Mar ha...

Hace 4 horas
Horario de verano en Chile: lo que hay que saber sobre el próximo cambio de hora

Horario de verano en Chile: lo que hay que saber sobre el próximo cambio de hora

El horario de verano ya comenzó en gran parte de Chile, pero muchos se preguntan cuándo deberán ajustar nuevamente sus relojes. Este próximo cambio no es definitivo: en abril de 2026 volveremos al horario de...

Hace 4 horas
Hablemos hoy sobre impunidad biológica

Hablemos hoy sobre impunidad biológica

La sanción penal que se impone al criminal de lesa humanidad está regida por el principio que nos dice que el sujeto condenado debe cumplir toda la pena que se la ha impuesto y la eventual reducción del tiempo de...

Hace 4 horas
Salud digital: que nadie quede atrás

Salud digital: que nadie quede atrás

La Ley de Interoperabilidad de Fichas Clínicas y el proyecto del Servicio Nacional de Salud Digital son pasos decisivos y pendientes para consolidar esta transformación como política de Estado, que necesitan acuerdos...

Hace 5 horas
Paz social: último fetiche electoral

Paz social: último fetiche electoral

Más allá de las promesas de campaña, habrá que elegir entre un mandatario que se una a los vientos autoritarios, gobernando con decretos y usando resquicios para acumular la mayor cantidad de poder posible, o...

Hace 5 horas
Fechas de término del año escolar 2025: descubre cuándo terminan las clases por región

Fechas de término del año escolar 2025: descubre cuándo terminan las clases por región

El año escolar 2025 termina el 5 o 19 de diciembre según jornada; en Magallanes y Aysén el cierre será el 12 o 26 del mismo mes.

Hace 5 horas
Defensa penal gratuita y responsabilidad fiscal

Defensa penal gratuita y responsabilidad fiscal

Señor director:  ¿Deberían ejercer el derecho a defensa penal gratuita por parte del Estado personas que poseen recursos suficientes para

Hace 5 horas
Comuna de Independencia e implicancias del fenómeno migratorio

Comuna de Independencia e implicancias del fenómeno migratorio

Señor Director: Con gran placer fuimos anfitriones del Encuentro 3xi sobre Migración, en el cual  alrededor de 300 personas de

Hace 5 horas