por 24Horas

3 de julio de 2025

La basura sigue presente en casi todas las playas del Pacífico latinoamericano. Así lo confirman los resultados del II Muestreo Internacional y V en Chile de Macrobasura en Playas de Arena, coordinado por el programa de ciencia participativa Científicos de la Basura, de la Universidad Católica del Norte. Se trata del mayor diagnóstico participativo sobre contaminación costera en la región.

LEE TAMBIÉN EN CONCIENCIA 24.7:

Durante 2024, más de mil voluntarias y voluntarios recorrieron 179 playas en 10 países latinoamericanos: Chile, Perú, Ecuador, Colombia, Panamá, Costa Rica, Nicaragua, El Salvador, Guatemala y México, incluyendo las islas oceánicas de Rapa Nui y el Archipiélago de Galápagos. Aunque los datos muestran una disminución significativa de basura respecto al primer muestreo internacional de 2021, la contaminación persiste, afectando ecosistemas y comunidades costeras.

Menos basura, pero no es suficiente

A nivel latinoamericano, la abundancia promedio de basura se redujo de 1,2 unidades/m² en 2021 a 0,7 unidades/m² en 2024. Sin embargo, el problema sigue presente en prácticamente toda la región. Las playas más contaminadas se encontraron en Perú, seguidas por el norte de Chile, Colombia y Rapa Nui. En contraste, las más limpias estuvieron en Costa Rica, Panamá, Galápagos y México.

Los plásticos siguen liderando el ranking de contaminación: representaron un 69% de toda la basura recolectada, seguidos por la categoría “otros” (9%) y las colillas de cigarro (8%). Además, el informe revela que la mayor parte de la basura se acumuló en la zona alta de las playas, lejos de la línea del agua, lo que refuerza su origen local, asociado principalmente a actividades humanas como turismo, comercio, pesca y acuicultura.

Rapa Nui y Galápagos: basureros del océano

Las islas oceánicas presentan un escenario distinto. Aunque en Rapa Nui y Galápagos existe un gran compromiso local por proteger sus territorios, sus características oceanográficas las convierten en puntos de acumulación de basura proveniente de lugares lejanos.

En Rapa Nui, la abundancia de basura se duplicó, pasando de 0,5 unidades/m² en 2021 a 1,0 unidades/m² en 2024. Este aumento estaría vinculado a factores ambientales, turismo y, sobre todo, a residuos provenientes de pesquerías en alta mar del Pacífico Sur. En Galápagos, la macrobasura sigue siendo baja, pero otros estudios muestran preocupantes niveles de microplásticos.

Ciencia participativa que impulsa el cambio

Uno de los puntos más destacados del estudio es la implementación de 38 Planes de Acción para mitigar y prevenir la basura marina, diseñados por equipos locales en distintos países.

Gracias a la ciencia participativa, cada comunidad pudo identificar sus principales fuentes de contaminación y diseñar acciones concretas, como actividades educativas, ferias científicas, instalación de señaléticas, contenedores de colillas y limpiezas de playa. Esto demuestra cómo la ciencia y las comunidades pueden trabajar juntas para impulsar cambios reales.

Chile: avances y retos

En Chile, se monitorearon 60 playas en 14 regiones, con la participación de más de 500 personas. Los resultados muestran una disminución en la cantidad de basura respecto a los años 2008, 2012 y 2016, aunque se mantienen niveles similares a los observados en 2020.

Antofagasta sigue liderando como la región con mayor cantidad de basura, pese a registrar una disminución respecto a mediciones anteriores, posiblemente gracias a limpiezas municipales, organizaciones comunitarias y campañas de concienciación.

En Chile, el plástico representa un 61% de la basura, seguido por colillas de cigarro (18%) y vidrio (7%). En Rapa Nui, la concentración de plásticos alcanza un impactante 92%, probablemente por las corrientes marinas y los fuertes vientos.

Un desafío global que empieza en casa

Los hallazgos del informe resaltan la urgencia de reforzar leyes como las de plásticos de un solo uso, mejorar la fiscalización y promover cambios de hábitos y alianzas público-privadas.

Aunque la basura marina es un problema global, su solución empieza en cada territorio. Actuar localmente es clave para lograr un impacto real y sostenido. Sin embargo, en islas remotas como Rapa Nui y Galápagos, también es indispensable reforzar la cooperación internacional para frenar la llegada de basura arrastrada por corrientes marinas y vientos.

Más Noticias de 24Horas

Copiapó: Detención ciudadana por presunto abuso sexual

Copiapó: Detención ciudadana por presunto abuso sexual

02 de julio de 2025. El martes en la noche se registró una detención ciudadana en Copiapó. La familia de una menor de edad, retuvo al sujeto y lo denunció por presunto abuso sexual.

Hace 49 minutos
Día Nacional del Astroturismo

Día Nacional del Astroturismo

02 de julio de 2025. Sin duda los cielos de Atacama son el gran potencial que tiene la zona y que destaca a nivel mundial. Como cada 2 de julio, hoy se conmemora el Día Nacional del Astroturismo.

Hace 49 minutos
Caldera: Detienen a banda con 300 kilos de droga

Caldera: Detienen a banda con 300 kilos de droga

02 de julio de 2025. Una nueva fiscalización carretera realizada por Carabineros del OS7 de Atacama, permitió desbaratar a una banda que pretendía comercializar más de 300 kilos de droga.

Hace 49 minutos
Centro de Salud Mental ha realizado más de 400 atenciones

Centro de Salud Mental ha realizado más de 400 atenciones

02 de julio de 2025. El centro de Salud Mental de Copiapó ya cumplió tres meses de funcionamiento. A la fecha ya se han realizado más de 400 atenciones.

Hace 49 minutos
Concejala desaparecida: PDI perició casa del administrador municipal

Concejala desaparecida: PDI perició casa del administrador municipal

En el domicilio del funcionario viven sus padres, quienes fueron los últimos en compartir con María Ignacia González.

Hace 1 hora

"Nunca lo olvidaremos": La decisión de Liverpool para homenajear a Diogo Jota

El delantero de 28 años falleció junto a su hermano André en una accidente vial ocurrido en España.

Hace 1 hora
24 Horas al Día - jueves 3 de julio 2025

24 Horas al Día - jueves 3 de julio 2025

Revisa las noticias más importantes de Chile y el mundo en una nueva edición de 24 Horas al Día, junto a Monserrat Álvarez y Andrés Vial.

Hace 1 hora
Universidad de Chile confirma su primer refuerzo para el segundo semestre

Universidad de Chile confirma su primer refuerzo para el segundo semestre

Con la misión de pelear el Campeonato Nacional y competir en Copa Sudamericana, los azules informaron la incorporación del lateral argentino Felipe Salomoni.

Hace 2 horas