por 3DJuegos
8 de septiembre de 2025
Se suele tener la idea equivocada de que Digimon nació de un anime y Pokémon de un videojuego, pero lo cierto es que ambos nacieron del mismo medio. No es tan descabellado pensarlo, ya que aquellas primeras versiones de Digimon V-Pet (una suerte de tamagochis) llegaron muy tarde a España. Sin embargo, desde entonces la serie ha tenido un amplio recorrido en la industria de los videojuegos (seguro que muchos recordáis el famoso Digimon World de PlayStation 1), pero ninguno terminó de calar tan profundo como su máximo competidor. No al menos hasta 2015, con la llegada de Digimon Story: Cyber Sleuth. Y ahora, diez años después, la historia continúa con el esperadísimo Digimon Story Time Strange.
Time Stranger supera a Cyber Sleuth
Si Digimon Story: Cyber Sleuth consiguió conquistar al público y abrirse paso en Occidente fue porque apostó por una propuesta seria, que se alejaba de la cría de Digimons y la simulación para acercarse más a una idea tipo Persona de Atlus. Y estoy segura de que más de una vez habrás escuchado que "Digimon es mejor anime que Pokémon", precisamente porque es menos infantil. Este tono más adulto por así decirlo ha estado muy presente en la marca Digimon Story (el primero es de Nintendo DS, pero aquí se le conoció como Digimon World DS), y sigue en el prometedor Time Strange.
A los mandos vuelve a ponerse Media. Vision, con quien además he tenido la oportunidad de hablar. Ryosuke Hara, productor de la franquicia, señalaba que han tenido ocasión de recoger todo el feedback de entregas anteriores y emplearlo en pulir la experiencia para la nueva generación. "Para nosotros eran muy importante los detalles. Queríamos estar más concentrados para que el jugador pueda sumergirse de una forma más realista y profunda en el juego".

Time Stranger es un viaje. Los nuevos protagonistas (a elegir de nuevo entre chico o chica), forman parte de ADAMAS, una organización secreta encargada de investigar anomalías. La demo a la que Bandai Namco nos ha dado acceso consta de dos partes: el prólogo de la historia y una zona conocida como "Abyss Area" mucho más adelantada. No hace falta avanzar demasiado para percibir que la historia es uno de sus pilares principales. Por soñar, he visto referencias de toda clase, también a grandes animes, como Evangelion o Ataque a los Titanes.
Aunque Ryosuke Hara señala que no lo tenían en mente, el paralelismo en algunas ocasiones puede surgir de que han querido mantenerse a un nivel bastante moderno en su propuesta y estos animes son referentes. No es una secuela de la secuela, sino una trama nueva que hace que aquellos que tengan curiosidad, aunque no hayan jugado a entregas anteriores, puedan hacerlo sin problema.
Mantiene los pilares básicos que funcionaron en las anteriores entregas con una buena remodelación de por medio
En contraste, todo sigue como siempre y a la vez no. Media. Vision ha mantenido los pilares básicos que funcionaron en las anteriores entregas con una buena remodelación de por medio. No es un juego de mundo abierto, no han tirado tanto la casa por la ventana, pero compensan que siguen con la misma estructura de mazmorras con mucha más cohesión entre ellas y también la sensación de que los escenarios están más vivos que nunca. En esta ocasión, no se tiene la sensación (al menos a priori) de estar saltando entre zonas, como el jugador también podía sentir en juegos como Crisis Core.

Sin tratar de ser un Expedition 33 o un Metaphor, mantiene el tipo dignamente en todo lo referente al apartado artístico y visual. La zona del Abismo es simplemente abrumadora con digimon por todos lados con los que interactuar e incluso se puede montar a lomos de algunos, como Leomon, para superar zonas inundadas en las que el personaje se mueve más lento y queda a merced de los enemigos.
El dinamismo también se traduce en los combates, que ahora son más frenéticos que nunca, cuentan con la opción de aumentar la velocidad y tienen animaciones y combinaciones de lo más interesantes. Pero hay un añadido en cuanto a los combates se refiere, heredado directamente de Digimon Frontier: las Cross Arts. En determinados momentos, tendremos la opción de hacer un ataque conjunto de nuestro equipo, las Artes Cruzadas, y en función de los integrantes, estas serán de una forma u otra, al estilo Tales of Arise, por ejemplo. "En el juego actual hay más estrategias que se pueden usar, de forma que no sea un RPG al uso. No queríamos que fuera simple, como tal vez se puede acusar a entregas anteriores. Queríamos mejorar esa parte de jugabilidad".

Por supuesto, se mantiene el sistema de turnos. No podía ser de otra forma. En un momento en el que Expedition 33 parece haber encontrado una nueva fórmula, Media.Vision se mantiene fiel a lo más puro del género, pero con modernidades que acusan los JRPG actuales y que otros juegos, como el próximo remake de The Legend of Heroes: Trails in the Sky, también incorporan.
"En el juego actual hay más estrategias que se pueden usar, de forma que no sea un RPG al uso"
La eterna confrontación entre los turnos puros y la necesidad de ofrecer rapidez se soluciona de una sencilla forma: todos aquellos enemigos que estén por debajo de nuestras fuerzas se pueden exterminar pulsando un botón a tiempo real. Si son más resistentes, entonces entraremos en combate. Esto agiliza, por supuesto, una exploración a la que merece la pena dedicar un rato, porque siempre vas a encontrar algún objeto interesante y útil. Aquellos más valiosos estarán protegidos por algún Digimon, un poco más exigente con el equipo, y en algunos casos no dudéis en correr. Media. Vision no ha hecho un mundo abierto, pero de vez en cuando mete una amenaza por el mapa al que no vas a poder hacer frente en ese momento.

Y hablando del equipo. Una de las maravillas de esta saga es la capacidad, a veces mal entendida, de poder evolucionar a los Digimon según nuestras necesidades. También podemos devolverlos a su estado base para tratar de conseguir nuevas digievoluciones que den lugar a otras variantes poderosas de nuestros ejemplares. Uno de los cambios que más he agradecido es que básicamente ahora puedes hacerlo en cualquier momento y desde cualquier parte. Es tan fácil como entrar en el menú.
Este sistema no es lineal y, además, es exigente. Algunas evoluciones requieren, como muchos ya sabrán, condiciones muy específicas para darse. "Cuando hablamos de un juego RPG, hay diferentes aspectos en los que centrarse, pero cómo los digimon usan sus poderes y cómo el jugador puede hacer uso de ellos era uno de los aspectos que queríamos mejorar con respecto a la entrega anterior", apuntaba Hara.
Los nuevos ejemplares se consiguen y potencian luchando contra ese tipo de especie varias veces. Lo ideal es esperar a que la barra llegue, como mínimo, al 100%. Cuanto más te acerques al 200% más fuerte será ese digimon. Después podemos elegir hasta un total de tres integrantes principales y cuatro en la reserva que entran en el momento en el que uno de los principales se quede sin vida (también hay luchadores transitorios según la historia). En esta ocasión, hay un total de siete Atributos (Virus, Vaccine, Data...) que forman el sistema de resistencias y debilidades y que se pueden averiguar pulsando el botón de análisis. En ese sentido, la formación de una estrategia cuenta con varias variables, como es la propia personalidad (Naturalezas en Pokémon) de los digimon. También hay una "Digigranja", un lugar en el que entrenar y hacer crecer a los ejemplares.

Esta demo de unas tres horas de duración ha sido un alivio. La forma de constatar que la emoción por los juegos de Digimon va a continuar como en la década pasada. Es un gran año para los RPG por turnos y, en este caso, Digimon Story: Time Stranger no parece ser la nota discordante. Cuenta con todos los elementos que han funcionado en las anteriores entregas, pero se plantea a sí mismo como un juego que busca mejorar la experiencia del jugador. Se me ocurren pocos 'peros', por no decir ninguno, aunque es difícil saberlo sin acceder al título completo.
Como elementos que se me quedan en el tintero y que hubiera querido comprobar señalaría tres: la evolución de la historia, si es repetitivo o no y la cantidad de contenido secundario que pueda haber. A falta de un modo online, este último punto me parece de especial relevancia.
En 3DJuegos | "Recibíamos unos 'tochacos' de texto increíbles", hablamos con Alba Anoria, traductora de varios de tus J-RPG favoritos
-
La noticia
He jugado al RPG que puede ser la sorpresa de lo que queda de año y confieso que a Digimon le sienta como un guante fusionarse con la saga Persona
fue publicada originalmente en
3DJuegos
por
Raquel Cervantes
.