por AdnRadio
1 de julio de 2025
Chile sigue marcando pauta en el desarrollo de Inteligencia Artificial (IA) en la región y recientemente anunció una importante noticia respecto a su avance.
Esta vez, el Centro Nacional de Inteligencia Artificial (Cenia) dio a conocer Latam GPT, un modelo de lenguaje de última generación que va más allá de fortalecer la soberanía digital.
Y es que la nueva herramienta también pone un foco especial en la perspectiva latinoamericana, considerando sus lenguas y culturas.
La plataforma, que se lanzará oficialmente en septiembre, permitirá a gobiernos, universidades y comunidades contar con una IA entrenada localmente y capaz de adaptarse a las particularidades idiomáticas y culturales de 32 países de América Latina.
Una de sus grandes innovaciones es la incorporación de datos en mapudungún, además de incluir traducción automática para otras lenguas nativas.
“Ya lanzamos ‘Traductor rapa nui’. Van a encontrar el traductor que hoy día permite traducir de español a rapa nui y viceversa y fue una experiencia bien bonita“, explicó el director de Cenia, Álvaro Soto.
El modelo de Latam GPT está construido con una base de 70 mil millones de palabras en español, portugués e inglés, y pretende ir sumando más idiomas y variantes locales para fortalecer la diversidad lingüística.
Para Soto, uno de los objetivos principales es resguardar y revitalizar idiomas amenazados por la globalización digital, apelando a la conservación de la identidad propia.
“Llevamos esta lengua a un modelo computacional, así la preservamos hasta la eternidad (...) en los sitios del Gobierno queremos usar el traductor para que la gente de Rapa Nui pueda hacer todos sus trámites”, añadió.
Trabajo a nivel nacional
Esta apuesta se enmarca en la estrategia nacional de Inteligencia Artificial impulsada por el Gobierno, que busca reducir la dependencia de plataformas extranjeras como OpenAI o Google, y promover el uso ético y responsable de estas tecnologías.
“En el caso de Chile estamos partiendo con los municipios, pero también por qué no, soñar con las escuelas, hospitales, servicios públicos en general“, comenzó diciendo la ministra de Ciencia, Tecnología, Conocimiento e Innovación, Aisén Etcheverry.
Asimismo, enfatizó en el hecho de contar con “acceso a un modelo de lenguaje que no es importado, sino que es creado por nosotros y que refleja no solo nuestro idioma, sino nuestra cultura e idiosincrasia”.
La jefa de cartera enfatizó que esta herramienta permitirá a la región “poder liderar en Latinoamérica una agenda de Inteligencia Artificial que fuera en beneficio de las personas y que tuviera a la responsabilidad y la ética como vectores de desarrollo”.
Latam GPT ya es visto como un paso clave para democratizar la tecnología y garantizar que la IA se desarrolle considerando la identidad, los saberes locales y las necesidades reales de las comunidades latinoamericanas.