por BioBioChile
8 de septiembre de 2025

VER RESUMEN
La bailarina Sandra Acevedo presenta el proyecto coreográfico y performativo "Remover Nos a Cielo Abierto. Estrategia de Supervivencia", que busca sacar los cuerpos y el movimiento de espacios conocidos y llevarlos a lugares al aire libre en Coquimbo, Valparaíso y Santiago. Con un equipo de cuatro intérpretes, la obra se destaca por su énfasis en lo sonoro y en la autosuficiencia del grupo para la creación y producción. El proyecto, financiado por el Fondo Nacional de Fomento y Desarrollo de Las Artes Escénicas, se estrena en Coquimbo en septiembre, para luego recorrer diferentes locaciones en Valparaíso y Santiago durante noviembre. El acceso es libre en todas las presentaciones.
Propuesta de danza contemporánea se presentará en dos regiones luego de debut en Casa de las Artes Rural (viernes 12) y Parque Urbano Tierras Blancas (sábado 13).
Por Leopoldo Pulgar Ibarra
Según plantea la bailarina Sandra Acevedo, este proyecto coreográfico y performativo -cuyo subtítulo es Estrategia de Supervivencia- tiene significados múltiples que coinciden con su sentido más profundo: “Mover o agitar cosas que están juntas para cambiarlas de posición o mezclarlas; activar algo detenido o abandonado e investigarlo para descubrir lo que oculta”.
Todo en función, agrega, la también docente y encargada de esta propuesta, de “sacar de un lugar conocido los cuerpos y el movimiento, y llevarlos a tiempos y espacios distintos al aire libre”. Una alternativa escénica que, luego de estrenarse en Coquimbo, se replicará también en diversos escenarios no convencionales de Valparaíso y Santiago.
Sandra Acevedo precisa un rasgo esencial que exige esta obra de danza: “Dejarse impregnar y provocar por la superficie, texturas, sonidos y posibilidades de transformación de las materialidades que encontremos en esos espacios y en los dispositivos sonoros que hemos construido”.
“Queremos regenerar movimientos en espacios abiertos, al descubierto, expuestos en todos los sentidos. Y, así, remover cuerpo e interioridad de las intérpretes creadoras y de los espectadores”, subraya Sandra Acevedo, encargada de Remover Nos a Cielo Abierto. Estrategia de Supervivencia.
Equipos y visiones comunes
¿Qué alcance tiene en la propuesta el subtítulo Estrategia de supervivencia?
“Mira, se refiere a esa necesidad de hacer equipo para crear, especialmente, en regiones, donde la danza contemporánea todavía es algo raro. Es intentar sumarnos quienes estamos en distintos territorios de Chile, trabajando en visiones que no sean sólo contar historias, sino también ser expresivo con imágenes, con el cuerpo, con el movimiento, con el sonido”.
Te refieres a la supervivencia de la actividad artística, no a la humana por el agobio del entorno…
“A la supervivencia del arte. Para quienes estamos en esta actividad, la visibilidad es muy importante, y muchas veces nos sentimos un poquito solos. Si no entretenemos, ni divertimos y no contamos historias, pareciera que no fuéramos necesarios.
“En esta producción estamos juntando voluntades para rescatar esa necesidad que tenemos de defender la diversidad artística, que no tiene por qué siempre estar atada a hacer algo explicable”.
¿Es parte de la metodología transformar en laboratorio de investigación tres lugares en tres regiones?
“Sí, es la estrategia. Hace 30 años que me dedico a esto en Chile y Brasil. Cuando volví, sentí que estaba todo muy distinto: las artes contemporáneas tienen más espacio y más reconocimiento, aunque hay harto trabajo que hacer todavía. Pero no en Santiago, sino que en otros lugares.
“Hoy estaremos en Coquimbo y creo que enriqueceremos nuestro trabajo abriendo otras posibilidades. Insisto en que, si queremos enriquecer nuestro trabajo, deberíamos mirar más hacia los paisajes, la gente, los colores, las temperaturas que en Chile son muy ricas, hay una gran variedad”.

Espacios que aportan y sugieren
Este proyecto de creación implica Coquimbo, Valparaíso y Santiago…
“Sí, creación y producción. Trabajamos dos semanas intensiva, tanto en Santiago, Valparaíso y Coquimbo, donde estrenaremos esta semana. Siempre en espacios abiertos, más o menos amplios. En el Parque Cultural de Valparaíso, espacio donde hay un movimiento cultural, ocuparemos un patio con árboles y los muros blancos de la ex cárcel.
“En cambio, el Parque Urbano de Tierras Blancas, de Coquimbo, un espacio más extenso que desarrolla actividades deportivas y familiares, no está acostumbrado a mostrar arte escénico. Lo mismo sucede con el Centro Comunitario Las Cañas, de Valparaíso. Son distintos tamaños, distintos colores. Algunos a cielo abierto, otros más encajonados, como Casa de las Artes Rural La Cantera de Coquimbo, que es más pequeño”.
¿La obra acoge en su estructura sugerencias que aportan estos lugares?
“Si. Cada espacio aporta elementos propios que nos afectan: tipo de suelo, si es liso, de cemento, adoquines o tierra. Según el lugar, el público estará de manera frontal a la obra, en media luna o alrededor de nosotros. Serán situaciones menos controlables que estar en una sala convencional”.
Cuatro intérpretes en escena
¿Qué recursos mantiene e incorpora esa producción?
“Tiene más presencia lo sonoro. Gabriel Miranda, de la cia. Pseudónimo, lo trabaja y actualiza según el lugar y el entorno en que estemos. Nuestras voces y movimientos estarán microfoneados. No incorporamos textos. También trabajamos con una estructura escénica con micrófonos adosados, lo mismo ocurrirá con nuestros cuerpos. Disponemos, además, de una estructura que se arma y desarma, que sugiere la idea de muros que se manipulan y abren”.
La obra contempla sólo cuatro intérpretes que hacen todo…
“Bueno, para mí y para este proyecto es súper importante que fuésemos sólo cuatro personas los ejecutores involucrados en la creación y producción de la obra. Hacemos todo. Cada uno en su terreno, producimos y gestionamos iluminación, sonido, vestuario, todo.
“Esto tiene que ver también con juntar el potencial autosustentable y auto gestionable que tenemos. Lo que más se pueda. Y que nosotros podamos entender lo que es cada etapa de la creación y producción, y no estar dependiendo. Además, quisimos que fuera un equipo pequeño, pero rico en experiencia de todo lo que es necesario para levantar una obra de arte de sonido”.
Bueno, en el grupo están los integrantes de Pseudónimo que tiene gran experiencia….
“Sí. Con Gabriel Miranda y Ninoska Soto nos conocimos en el Encuentro Coreográfico Nacional. Cuando estaba en Brasil conocí el trabajo de una artista que me decía: ‘Yo he aprendido que tengo que saber de iluminación, diseño, de todo, porque quiero que las cosas sean como yo quiero’. Siento que es súper importante trabajar con gente que se involucra en todo, sin recurrir a servicios externos. Es una forma de trabajo mucho más integrado.
“Por ejemplo, si un iluminador me dice ‘no, eso no se puede hacer’, pienso que tal vez no puede por la experiencia que tiene y nunca ha hecho algo que se necesita distinto de lo que siempre ha hecho. Pero uno, busquilla, dice ‘bueno, comienzo a inventar lo que hace falta’ y así se va llegando a otras posibilidades que antes no habían sido pensadas”.
¿Hay espacio para la improvisación, considerando que actuarán en lugares que están conociendo?
“Creo que siempre suceden cosas en espacios que no son salas de artes escénicas, situaciones inesperadas. Pero la obra tiene una estructura y hay acciones definidas que realizar. Por tanto, tenemos que buscar cómo realizarlas. Sabemos, también, que la improvisación nunca es tan improvisada. Pero sí, tenemos que encontrar soluciones a cada situación que se presente”.

Remover Nos a Cielo Abierto
Estrategia de supervivencia
Equipo artístico: Ninoska Soto, Gabriel Miranda, Keny Huerta, Sandra Acevedo, Paz Varas
Financia: Fondo Nacional de Fomento y Desarrollo de Las Artes Escénicas. Convocatoria 2025.
Septiembre 2025, Coquimbo
-Viernes 12, 18.30 horas.
Casa de las Artes Rural – La Cantera.
-Sábado 13, 18.30 horas.
Parque Urbano de Tierras Blancas.
Noviembre, Valparaíso
-Miércoles 12.
Parque Cultural de Valparaíso.
-Jueves 13.
Centro Cultural de Quintero.
-Viernes 14.
Centro Comunitario Las Cañas
Noviembre, Santiago
-Jueves 27.
Casa de la Cultura Violeta Parra. Cerro Navia
-Viernes 28.
Escuela de Títeres. Lo Espejo
Acceso libre a todas las funciones.