por AdnRadio
7 de agosto de 2025
El economista Luis Eduardo Escobar, figura clave en el equipo programático de la candidata presidencial Jeannette Jara, ha captado la atención pública luego de realizar duras críticas al funcionamiento del Estado y a las cifras laborales del país. Sus declaraciones, que incluyen cuestionamientos al exceso de ministerios, el rol de las ONG y los resultados del mercado laboral, han generado tensión en el entorno político que respalda a la abanderada oficialista.
Durante su intervención en el foro “Tres visiones: un país. Escenario económico para el Chile que viene”, organizado por Forvis Mazars y la Pontificia Universidad Católica, Escobar no dudó en calificar como “un desastre” los datos sobre empleo entregados recientemente por el Instituto Nacional de Estadísticas (INE). “De eso no cabe ninguna duda”, afirmó.
Además, expresó reparos frente a la existencia de 25 ministerios y al funcionamiento de organizaciones no gubernamentales: “Es impresentable que hayan ONGs que nadie sabe cómo se financian”. También cuestionó la estructura estatal señalando que “el sistema está fallido”.
Tensión en el comando
Ante las reacciones internas que generaron sus declaraciones, Escobar intentó restarle gravedad al tema este jueves en conversación con Radio Pauta. Aseguró que dentro del equipo de campaña existe una amplia diversidad de posturas y que el proceso de elaboración programática continúa en curso. “Hay distintas opiniones y esas opiniones las estamos trabajando”, dijo, agregando que tiene “altos grados de coincidencia” con la candidata Jara.
Consultado por el contenido inicial del programa, que incluía la nacionalización del cobre y del litio, Escobar fue enfático: “No es el programa que yo habría hecho”. Estas materias han sido particularmente complejas para Jara, quien esta semana afirmó que “jamás se tocó” la propuesta de nacionalizar el cobre, pese a que figura explícitamente en su documento programático.
Respecto a la negociación ramal, el asesor económico reconoció que aún no existe una definición al interior del comando, aunque señaló que “es una idea que tiene bastante simpatía dentro de la centro izquierda”.
Salario mínimo y empleo formal
Durante el mismo foro, Escobar abordó el impacto del aumento del salario mínimo, hoy superior a los $500 mil. Aseguró que no ha existido un efecto negativo en el empleo. “La información que yo tengo es que el salario mínimo no ha tenido un impacto importante en el empleo”, señaló, destacando que ha habido un crecimiento del empleo formal y una disminución del informal.
“El empleo formal debería ser el primero en verse afectado si el alza del salario mínimo tuviera impacto negativo, y eso no ha pasado”, concluyó.