por BioBioChile
18 de julio de 2025

VER RESUMEN
En la Comisión de Economía de la Cámara Baja se avanzaron dos mociones que buscan eliminar el uso de la Unidad de Fomento (UF) en diversos pagos, lo que generó controversia. El ministro de Hacienda, Mario Marcel, y expertos alertaron sobre las posibles consecuencias negativas, argumentando que la UF ha sido clave en el desarrollo financiero y en la estabilidad económica del país. A pesar de estas advertencias, la Comisión aprobó prohibir el uso de la UF en servicios como educación, salud, arriendos y créditos hipotecarios, con cinco votos a favor y uno en contra.
En la Comisión de Economía de la Cámara Baja avanzaron dos mociones que plantean eliminar el sistema de reajustabilidad en Unidad de Fomento (UF) en los pagos de servicios educacionales, cotizaciones de salud, arriendos y créditos hipotecarios.
Pero el ministro de Hacienda, Mario Marcel; y luego los expertos, pusieron “el grito en el cielo” por las consecuencias que ello podría tener. “Sería un terremoto”, dijo la autoridad.
Los autores del proyecto argumentaron que la UF encarece el costo de vida de las personas que reciben sus sueldos en pesos. El secretario de Estado, por su parte, ejemplificó que si la UF no existiera “tendríamos probablemente puras tasas variables, o créditos en dólares, con menores plazos”.
Los argumentos de Marcel y los expertos para no eliminar la UF
De acuerdo a un reporte de prensa de la Cámara de Diputadas y Diputados, el jefe de las arcas fiscales manifestó su opinión contraria: restringir el uso de la Unidad de Fomento podría generar incertidumbre y un traspaso de costos o alzas de precios a los consumidores.
“En épocas de inflación elevada e inestable, la UF contribuyó al desarrollo de instrumentos financieros que redujeron las primas por riesgo, incluso a plazos cortos”, explicó.
Añadió que tuvo un rol relevante en evitar la dolarización de la economía y permitir plazos más largos en instrumentos financieros para incentivar el ahorro.
En particular, Marcel ejemplificó que el uso de la UF impulsó la inversión en el sector inmobiliario y contribuyó a la expansión de dicho mercado. Esto, porque los bancos ofrecen créditos a plazos más largos y con menores tasas. Y, enfatizó que esta propuesta “pondría en riesgo” el acceso a estos créditos.
El ministro llamó a la Comisión de Economía a tomar en cuenta las observaciones enviadas por el Banco Central; a la vez que planteó que prohibir su uso tampoco tiene un impacto real en la determinación de precios.
Desde la Comisión para el Mercado Financiero (CMF) también precisaron que erradicar la UF provocaría un impacto negativo en los créditos hipotecarios, debido a que los riesgos inflacionarios se traspasarían al deudor, por ejemplo, con tasas de interés más altas, financiamiento más estricto o créditos con tasas variables a menor plazo.
En la misma línea, el economista William Díaz detalló que la UF se actualiza día a día siguiendo la inflación pasada; y que quitarlo obligaría a calcular anticipadamente la inflación futura.
“Esto sería una lápida para los créditos hipotecarios, y no solo eso, para muchas otras cosas”, complementó, en tanto, la Cámara Chilena de la Construcción (CChC).
Alfredo Echavarría, presidente de ese gremio, criticó fuertemente el proyecto.
“Muchos países tienen mecanismos de reajustabilidad. Es lo que ordena todo el tema. Si tuviéramos garantía de que la inflación fuera cero, por los próximos 20 años, entonces da lo mismo. Pero lo que permite el mecanismo es tener en consideración la inflación y con eso, poder funcionar”, apuntó.
Comisión de Economía aprobó prohibir uso de la UF
La idea de legislar una eventual erradicación de la UF se aprobó en la Comisión de Economía con cinco votos a favor (Ana María Bravo, Daniela Cicardini, Daniel Manouchehri, Víctor Alejandro Pino y Gonzalo Winter) y uno en contra (Christian Matheson), publicó la Cámara Baja en su reporte de prensa.
En el debate, el diputado Matheson se sumó a la solicitud del ministro Marcel respecto a la necesidad de escuchar a otros sectores antes de proceder a la votación. Coincidió que eliminar la UF podría llevar a la dolarización de la economía y que ciertos aranceles se calculen en una proyección a largo plazo del IPC.
Cicardini, en contraparte, criticó que los argumentos solo se refieren a los impactos macroeconómicos y no al impacto en las personas. Planteó que la UF se usa en forma arbitraria.
El diputado Manouchehri -también mencionado en el reporte de prensa- dijo que el cobro en UF es una protección frente a la inflación, pero que pareciera es solo para el que cobra.
También consultó porqué se eliminó la antigua opción que tenían los bancos que el solicitante de crédito pudiera elegir pagar en pesos o UF.
Por último, la diputada Ana María Bravo señaló que los arriendos antes no se cobraban en UF y, aunque puede no ser un contrato de adhesión, el mercado “ahoga a las familias con contratos que se han encarecido”.