por Cooperativa.cl
27 de agosto de 2025
Iniciativa fue aprobado en la Sala de la Cámara Baja con votos de la oposición y algunos del oficialismo.
El proyecto que eleva las sanciones para los adolescentes acusados de delitos avanzó en la Cámara Baja, que lo aprobó en su votación general con apoyos de la oposición y algunos del oficialismo.
La iniciativa, impulsada por el diputado Andrés Longton (RN), propone que los jóvenes de 14 y 15 años sindicados como autores de un ilícito arriesguen hasta 10 años de cárcel, tal como sucede actualmente con los adolescentes de 16 y 17.
La idea también persigue que la justicia considere eliminar la atenuante de "irreprochable conducta anterior" del imputado a partir de los 18 años por delitos cometidos con anterioridad.
"Cuando un menor cumple la mayoría de edad y pueda haber cometido 20, 25 o 30 delitos antes -incluido homicidios o ilícitos más graves de nuestra legislación-, se consideraba que no había perpetrado nada con anterioridad. Esto implica que el sistema es más benigno con ellos, a pesar de tener un amplio prontuario", dijo el parlamentario.
"Eso lo eliminamos (en este proyecto) para tratar al delincuente de la misma manera que cuando sea mayor de edad", agregó Longton.
Entre los fundamentos de la iniciativa se esgrime que los menores de edad participan casi el 10% en los delitos de mayor connotación social, y que entre un tercio y la mitad comete encerronas, abordazos y portonazos.
Oficialismo advierte contradicción con acuerdos internacionales
El proyecto es recibido con más escepticismo en el oficialismo y el Gobierno, que afirman que va en contra de acuerdos internacionales suscritos por Chile, como las Reglas Mínimas de la ONU para la Administración de Justicia de Menores, conocidas como las "Reglas Beijing" y creadas en 1985.
En suma, el Ejecutivo rechaza hacer modificaciones al Sistema de Responsabilidad Penal Adolescente (RPA). Según su evaluación, el actual ya da buenos resultados y el ministro de Justicia y Derechos Humanos, Jaime Gajardo, recordó que la última reforma realizada en el Congreso aún está en implementación.
"Nuestro país, gracias a una política de Estado, ha logrado disminuir la cantidad de ingresos de responsabilidad penal adolescente. Desde que hay estadísticas, pasamos de 70 mil ingresos en el año 2008, a 40 mil (actuales)", dijo el secretario de Estado.
"Asimismo, nos ha permitido disminuir la residencia de 52% a 25%. En 2017 se vio que se requería hacer una reforma al Sistema de Responsabilidad Penal Adolescente, lo que está en plena implementación y, por lo mismo, la Corte Suprema considera que lo más prudente es esperar esa implementación para hacer cambios sustantivos", argumentó Gajardo.
Pese a estos reparos, todo indica que, cuando el proyecto vuelva a la Sala para su votación particular -es decir, artículo por artículo-, será aprobado y despachado al Senado.