por 3DJuegos
2 de julio de 2025
Ya anda por ahí filtrado el primer avance de la adaptación de La Odisea en la que anda trabajando Christopher Nolan. Y como pasó con la publicación de la primera imagen de la producción, que levantó ampollas entre los espectadores más exigentes con el rigor histórico, parece que ni un director como Nolan es capaz de resistirse a dar una pátina de brillante purpurina hollywoodiense a uno de los relatos fundamentales de la identidad cultural occidental. Pero bueno, es lo que tiene la cultura, que varía, que muta, que se transforma, aunque sea olvidando sus propios referentes. Y es que Ulises/Odiseo no es un héroe épico típico: es complejo, astuto, liante, inmoral, mentiroso y asesino. Si no, que le pregunten al bueno de Palamedes.
La Odisea de Nolan ya ha sido confirmada como otro megaproyecto: rodado íntegramente en formato IMAX 70mm con tecnología de cámaras más ligeras (siguiendo la estela de Dunkerque o Tenet). El rodaje principal comenzó en febrero de 2025 con localizaciones internacionales: Sicilia (la isla de Favignana, la llamada "Isla de las Cabras" del relato homérico), las islas Eolias, Reino Unido y Marruecos, entre otros. Como siempre, las notas de producción adelantan que Nolan ha rodado secuencias como tormentas en alta mar, buscando un espectáculo de escala "única". El presupuesto superará los 250 millones de dólares, convirtiéndose en su producción más cara hasta la fecha. Desde luego, lo que ya hemos podido ver tiene una pinta tremenda, eso es así.
Ulises/Odiseo no es un héroe épico típico: es complejo, astuto, liante, inmoral, mentiroso y asesino
El reparto anunciado es de gala: Matt Damon interpretará a Ulises/Odiseo, Tom Holland a Telémaco, y se suman estrellas como Robert Pattinson, Zendaya, Anne Hathaway, Charlize Theron, Lupita Nyong’o, Jon Bernthal y muchos más. Un reparto multigeneracional que cubre talentos de diversas generaciones y estilos. En el equipo técnico, vuelve a brillar la cuota habitual de Nolan: Hoyte Van Hoytema como director de fotografía (tras Tenet y Dunkerque), Ludwig Göransson en la música y Jennifer Lame al montaje. Con Emma Thomas produciendo, se asegura un sello "Nolan" en la adaptación de uno de los relatos fundamentales de la cultura occidental. Y claro, ese es el problema, que La Odisea Homérica a lo mejor no es lo que nos gustaría recordar como cimientos de nuestra civilización.

Ulises: el héroe griego frente al héroe moderno
Para los despistados o lo que ese día no fueron al cole, La Odisea narra el largo y difícil viaje de regreso a Ítaca del héroe griego Ulises tras la guerra de Troya, enfrentándose a peligros sobrenaturales, engaños y la ira de los dioses, mientras su esposa Penélope y su hijo Telémaco luchan por proteger su hogar de los pretendientes que intentan usurpar su lugar. Pero, ¿cómo es realmente Ulises en la mitología y la obra de Homero? La figura homérica nada tiene que ver con el héroe clásico y virtuoso al estilo moderno. Desde la tradición literaria sabemos que Odiseo es "ingenioso, astuto, lleno de ardides", su mejor arma es la mētis, la astucia, no la fuerza bruta. El propio Homero destaca su "inteligencia y astucia" (por eso le llaman polútropos, "el de muchos recursos"). De hecho, cuando construye el famoso caballo de Troya o sale de la cueva del cíclope Polifemo, lo hace con engaños y disfraces. Esto le salva la vida, pero también revela un lado oscuro: engaña, manipula y no duda en matar a quien sea necesario. Vamos que es un liante que no duda en tirar de espada cuando se le acaba el carrete.
El problema es que La Odisea Homérica a lo mejor no es lo que nos gustaría recordar como cimientos de nuestra civilización
En la Odisea, Ulises no se limita a salir de sus entuertos de manera ingeniosa y honorable. En cada episodio de su complicado regreso a casa muestra defectos: miente despiadadamente, mantiene varias relaciones extramatrimoniales con diosas (tres años con Circe, siete con Calipso) y, al final de su viaje, ejecuta una masacre en su propio palacio. Los epítetos homéricos de Ulises reflejan esta ambigüedad: es "prudente, sagaz y fecundo en ardides" pero también "afligido", "paciente" e incluso "divino" en algún momento. En otras palabras, héroe no equivale a "virtuoso" según Homero, sino a alguien capaz de sobrevivir con cualquier recurso, sin importar cuán cuestionable sea. Todo junto, alguien increíblemente humano, ¿verdad?
El personaje homérico es multifacético: politético. Como señala la tesis de Helena González Vaquerizo, Ulises es un personaje "tan poliédrico como para haber inspirado una rica tradición de variopintos Ulises y Odiseos" a lo largo de los últimos 2800 años. Y como apuntaba el profesor Bernador Souvirón, Ulises es "el héroe trascendente, adaptable" por excelencia, el favorito de Homero y de Atenea, en contraste con héroes más unidimensionales como Aquiles. Con todo, no es el típico modelo ejemplar y cívico con el que se suele moralizar a la sociedad actual: este retrato difiere mucho del modelo heroico moderno que muchos esperan. Nolan es un cineasta acostumbrado a protagonistas inteligentes, pero universales (Batman, Oppenheimer), con códigos morales claros. Difícil imaginar hasta qué punto captará el lado "humano y falible" de Ulises. En la Odisea no hay un Ulises perfecto ni un mensaje moral explícito, sino alguien que solo quiere volver a casa a cualquier precio.

El verdadero sentido de La Odisea
En la tradición clásica, el verdadero mensaje de la Odisea sigue siendo tema de debate. La épica homérica no narra simplemente una vuelta a casa, sino un renacimiento cultural: el viaje de Ulises simboliza el paso del mundo heroico al mundo civilizado. Hablamos de una supuesta crónica histórica, en el sentido en el que el mito perpetuaba la historia real del mundo para una población que no tenía acceso a otro tipo de medios de difusión cultural. En términos éticos, Odiseo representa la inteligencia del hombre enfrentada a los caprichos divinos. El profesor Bernardo Souvirón, gran divulgador de la cultura helénica, señala en Hijos de Homero que en los versos de la Odisea queda el reflejo de un mundo perdido en la historia.
En síntesis, la "ética" homérica de Ulises no es la que esperaríamos hoy. No es un modelo de virtud monolítica; es un héroe humano con códigos propios. La sabiduría popular antigua condena la soberbia de quien ignora su lugar, no el engaño o la violencia. Así, la Odisea enseña a respetar los límites trazados por los dioses mientras se sobrevive con ingenio a sus designios. La adaptabilidad de Ulises, su capacidad de reinventarse es su rasgo más definitorio. Por eso, toda adaptación fiel debería transmitir no solo espectaculares batallas y monstruos, sino esa mezcla de genio y flaqueza que define al Ulises original. De ahí que me guste tanto la idea que sugiere este primer avance de la película, más allá de los puramente técnicos, en el que sugiere un protagonista de muchas facetas que su hijo Telémaco empieza a descubrir como un mosaico gracias a diferentes narraciones de sus aventuras.

La hibris: la gran lección homérica
Venga, os invito a encajarlos en las orejas durante dos párrafos las gafas de pasta. En el corazón de la Odisea late el concepto griego de hibris (hubris), la desmesura o arrogancia irracional. Según los antiguos, la hibris era "el intento de transgresión de los límites impuestos por los dioses a los mortales". Era la falta capital que condenaba al hombre de grandes ambiciones: "persona que comete hibris es culpable de querer más que la parte que le fue asignada en el destino", avisa el diccionario de mitología. El castigo de tal exceso venía en forma de némesis, el retorno forzoso a su lugar legítimo. En la Odisea esto se ilustra en múltiples escenas: el mismo Ulises podría haber escapado del cíclope en silencio, pero su orgullo (su hibris) termina haciendo que , ganándose así la ira de Poseidón y los mares embravecidos. Recordemos que este relato Homérico, siguiendo con las ideas de Souvirón, como ocurre con La Ilíada, es un testigo cultural de una época en el que el individuo todavía no tenía una concepción asentada de la la voluntad propia, del libre albedrío, si no que su comportamiento estaba sujeto al capricho de los dioses.
En la Odisea no hay un Ulises perfecto ni un mensaje moral explícito
Con todo, la Odisea advierte contra la soberbia y ensalza la mesura en un sentido religioso casi universal que luego el Cristianismo exprimiría con enorme éxito: hay que ser humilde ante los dioses. Ulises sobrevive precisamente porque, a pesar de todos sus defectos, sabe alinearse con la voluntad divina cuando es necesario. Para el espectador moderno esto sí encaja con la idea romántica del héroe tradicional, pero es justo señalar que para Ulises (y para el héroe homérico en general) este gesto de humildad es algo que viene impuesto, no es un comportamiento natural: Ulises se pliega a la voluntad de los dioses porque es doblegado. En efecto, la trama homérica se sustenta en un héroe que muchas que ama mentir y engañar pero al que no queda otra que aceptar su fragilidad ante lo sagrado. Es una idea de resignación muy lejana del actual concepto de héroe de voluntad de acero y moral impecable.
Nolan nos reta a soñar con un héroe capaz de desafiar a los dioses, pero el verdadero Ulises homérico desafiaba más bien a su propio destino. ¿Podrá la película devolvernos aunque sea un destello de esa compleja humanidad trágica? Es cierto que Nolan ha filmado personajes muy complejos, como Oppenheimer. Quizá, tras todo su despliegue tecnológico y bajo la purpurina "hollywoodiense", el realizador consiga trasladar al menos algo del alma original de Ulises. Si hay una esperanza para que La Odisea de Nolan no fracase por completo en su héroe, es que entienda que el genio más grande de Homero fue no endiosarlo, sino hacerlo humano hasta el final. Yo tengo esperanzas de que Nolan logrará salvarse del naufragio en la costa de Ogigia: Canta, Musa, la historia del hombre de muchos senderos. Del daño que la cultura occidental hizo para el papel de la mujer en la sociedad de la mano de Penélope, hablamos otro día.
En 3DJuegos | Que en Japón tuvieran que explicar Origen durante su emisión en televisión me hace pensar que también estoy soñando
En 3DJuegos | Los Héroes del Tiempo pudo arruinar a Terry Gilliam, fue salvada de las ruina por Sean Connery luchando contra el minotauro
-
La noticia
El público tiene una fe absoluta en Nolan y su Odisea. Yo sé que va a fracasar en lo más básico: Ulises
fue publicada originalmente en
3DJuegos
por
Chema Mansilla
.