por AdnRadio
6 de agosto de 2025
En otro capítulo de Tu Nuevo ADN, Andrea Obaid conversó con Marcelo Santos, académico de la escuela de periodismo Universidad Diego Portales, sobre la desinformación digital en tiempos de campañas electorales.
De cara a las elecciones presidenciales de Chile este 2025, la desinformación y las fake news suelen tomarse un espacio importante en las redes sociales.
Según las investigaciones del caso, hay mayor manipulación en RR. SS. por parte de los sectores más conservadores, detectando hasta 2,5 veces más desinformación que en grupos progresistas, así como el uso de bots y cuentas automatizadas.
Frente a esto, el invitado reflexiona: “La información influye de muchas formas. Si la información es falsa, va a influir en una decisión mal tomada”.
“También, la desinformación está diseñada para la inacción política“, añadió, poniendo como ejemplo “lo que hizo -Donald- Trump contra las comunidades afroamericanas”
“Lo que pasa con Evelyn Matea ahora, poner en duda la salud mental, lo que pasó con -Gabriel- Boric en 2021, poner en duda el consumo de drogas ilícitas, por más que no tenga asidero, parte por sembrar la duda”, expuso.
En este sentido, calificó este tipo de acciones, que muchas veces son masificadas de forma intencional, son “dañinas para la democracia”.
Por otra parte, el especialista hizo hincapié en lo que sucede con los canales y encargados de difundir este tipo de noticias. “Uno empieza a desconfiar de todos y eso provoca una erosión de la institucionalidad democrática básica”.
¿Es algo ilegítimo?
Hay que tener en cuenta que esta ‘estrategia’, por más rechazo que provoque entre la ciudadanía, es muy utilizada en tiempos como estos, de cara a una decisión política importante.
En esta línea Santos, reconoce que “es legítimo, está dentro de la ley, pero no es democrático. Lo que pasa es un desajuste entre prácticas comunicacionales mezcladas con tecnología y niveles de regulación".
Además, hay un problema que es de orden mayor, que es que estamos lidiando con plataformas digitales transnacionales en las que suceden cosas de interés público", agregó, aludiendo a las redes y sitios donde se divulgan este tipo de informaciones.
Bajo este contexto, el especialista apunta a que se hacen “campañas que podemos tildar de sucias”, considerando que en muchas ocasiones no son ilegales.
Tendencias marcadas
Conforme a los estudios realizados por el propio Marcelo Santos, además de otras instituciones especializadas, en distintos momentos de los últimos 10 años se ha analizado la forma en la que se comparte la desinformación, evidenciando tendencias entre los sectores políticos.
“Tomamos grupos politizados para ver la conversación (...) y encuentro que es preocupante que en grupos como esos se den conversaciones que no se pautan por información”, planteó, haciendo referencia directa a los grupos conservadores.
“Las fuentes de información muchas veces son videos de YouTube de opinión, cartas apócrifas de alguien (...) pero sin firma”, agregó respecto a cómo funciona en este sector más de derecha.
Asimismo, apuntó a que suelen masificarse “algunas teorías conspirativas y muchísima desinformación”, lo que va generando un manto de opiniones y percepciones erradas.
Por otra parte, el académico puntualizó que en los grupos más progresistas se toma información con mucha “opinología”, lo que también perfila y condiciona algunos hechos.
