por Meganoticias
8 de agosto de 2025
La pensión por invalidez es un beneficio económico mensual que protege a trabajadores y trabajadoras que han perdido, de forma permanente, parte de su capacidad de ganancia debido a un accidente laboral o a una enfermedad profesional.
Esta pensión es parte del Seguro contra Riesgos de Accidentes del Trabajo y Enfermedades Profesionales, establecido en la Ley Nº 16.744. Dependiendo del grado de afectación que sufra la persona, existen dos tipos de pensión de invalidez: la parcial y la total.





¿Qué porcentaje de incapacidad se necesita para acceder a la pensión de invalidez total?
Para acceder a la pensión de invalidez total, la persona debe haber quedado con una incapacidad permanente igual o superior al 70%, como consecuencia directa de un accidente del trabajo o una enfermedad profesional.
Dicho porcentaje de discapacidad debe ser determinado por la COMPIN (Comisión de Medicina Preventiva e Invalidez) si el empleador está afiliado al Instituto de Seguridad Laboral (ISL), o por la comisión médica de la mutualidad correspondiente si el empleador está adherido a una mutual (ACHS, IST o MUSEG).
Si el grado de incapacidad es inferior al 70%, pero igual o superior al 40%, el trabajador o trabajadora podría acceder a una pensión de invalidez parcial.
¿Cuál es el monto que entrega esta pensión?
La pensión de invalidez total entrega un monto mensual equivalente al 70% del sueldo base del trabajador. Este monto puede incrementarse en un 5% adicional por cada hijo o hija causante de asignación familiar, a partir del tercero, con un tope del 100% del sueldo base.