VER RESUMEN

Resumen generado con una herramienta de Inteligencia Artificial desarrollada por BioBioChile y revisado por el autor de este artículo.

Argentina experimenta una mejora en la accesibilidad a vehículos 0km gracias a un salto del tipo de cambio oficial del 10% en julio, que posiciona a los autos argentinos como más atractivos en comparación con otros países sudamericanos como Brasil. La eliminación de restricciones cambiarias y la reducción de la presión tributaria han permitido precios más competitivos, con marcas como Toyota liderando las ventas en Argentina. En julio se patentaron 62.123 vehículos, marcando un crecimiento del 44% respecto al mismo periodo del año pasado.

Pese a que Chile aún sigue siendo más barato sin aranceles ni restricciones de importación, los argentinos ya pueden comprar un 0km más barato que en Brasil. Las razones.

Si bien se aplicaron aumentos de entre el 3 y 5%, el mes de agosto trae una positiva —y curiosa— noticia para los argentinos. Es que, tras las medidas aplicadas por Javier Milei, ya se puede comprar vehículos 0km a valores más accesibles que en países sudamericanos como Brasil, a pesar de que Chile sigue a la cabeza con bajos precios, sin restricciones de importación ni excesivos aranceles.

El tipo de cambio oficial saltó un 10% en la última semana de julio, alcanzando los 1.375 pesos argentinos, lo que obligó a las terminales a retocar sus listas de precios. Todas las alzas quedaron por debajo de la devaluación, mientras que los valores en dólares posicionan hoy a los autos argentinos entre los de precios más atractivos de Sudamérica.

Se trata de una postal totalmente diferente a la del año pasado cuando, producto de las políticas arancelarias y de importación heredadas del kirchnerismo, BioBioChile reportó precios en Argentina hasta un tercio más arriba que en Chile, por ejemplo. De hecho, para comprar un auto nuevo barato, un argentino necesitaba 75 salarios mínimos, mientras que a un chileno le alcanzaba con reunir 16.

En Argentina, país que ahora deja de ser el más caro de la región, las automotrices explican que el salto del dólar no se trasladó del todo a los precios y que la estrategia sigue siendo captar demanda con financiación y listas más competitivas.

Además, frente al nuevo régimen de flotación cambiaria dispuesto por el gobierno de Milei y eliminación del cepo (restricciones a la compra y venta de divisas extranjeras) concretada en abril último, las condiciones del negocio se transformaron: la presión tributaria bajó, la inflación cedió en torno al 1,5% mensual y los bancos comenzaron a ofrecer créditos a tasa cero con subsidio de marca, incluso en dólares.

Según la Asociación de Concesionarios de Automotores de la República Argentina (Acara), en julio se patentaron 62.123 vehículos en el país vecino, que se traduce a un 17,8% más que en junio y un 44% por encima del mismo mes del 2024. Fue el mejor julio registrado desde 2018, año en el que se vendieron unos 650.000 vehículos 0km. En lo que va del 2025, el acumulado arroja 388.680 unidades, un crecimiento del 71,5% al comparar con los primeros siete meses del año anterior.

En cuanto a marcas, la preferida de los trasandinos es Toyota, con 10.033 vehículos patentados el mes pasado (17% del total), seguida por Volkswagen con 8.872 y Fiat, 8.286. En cuanto a financiación, la marca japonesa registra un 14% de las ventas en Argentina a través de crédito prendario y otro 20% mediante los planes de ahorro.

Según el cálculo de la Asociación de Fábricas de Automotores (Adefa), el mercado argentino superará las 620.000 unidades anuales en 2025.

Los modelos 0km que ya son más baratos en Argentina

Veamos el caso del Toyota Yaris XS CVT, el auto más vendido en la Argentina durante julio, según Acara. Actualmente, este modelo tiene un precio de 26.721.000 pesos argentinos, lo que equivale a USD 19.433 si se toma como referencia el tipo de cambio oficial, que es de 1.375 pesos por dólar.

Al comparar con otros mercados de la región, se observa que en Brasil el mismo vehículo cuesta USD 20.272, es decir, un 4,2% más caro. En Colombia, por su parte, alcanza los USD 21.709, lo que representa un encarecimiento del 11,1% con respecto al valor argentino.

La brecha se amplía en el caso del Toyota Corolla HEV XEI. En Argentina, este modelo se ofrece a USD 28.897, mientras que en Brasil llega a USD 36.495, lo que implica una diferencia de 23,2%. En Colombia, el mismo vehículo se comercializa a USD 30.106, un 4,1% más costoso.

En cambio, hay modelos que son más económicos en el exterior, pero no por tanta brecha como antes. Por ejemplo, el Renault Kwid Iconic Bitono cuesta en Argentina USD 15.265, pero en Brasil baja a USD 14.359 (-6,1%) y en Colombia a USD 14.322 (-6,4%).