por 24Horas

9 de agosto de 2025

  • 1 endocrinólogo para adultos en Antofagasta.
  • 1 geriatra en Arica y Parinacota y otro en O'Higgins.
  • 1 médico oncólogo en Aysén y otro en Magallanes.
  • 1 especialista en cirugía de tórax en Ñuble.

Los datos anteriores grafican uno de los graves problemas que perjudica a los pacientes de la salud pública: la falta de médicos especialistas y la deficiente distribución de ellos a través del territorio nacional. 

De acuerdo con información a la que accedió Informe Especial vía ley de transparencia, actualmente hay 29.171 médicos que cuentan con alguna especialidad y que están contratados por el Estado.

Los antecedentes obtenidos dan cuenta además de 64 especialidades y subespecialidades, las que tienen diferencias abismantes en la cantidad de profesionales distribuidos en el sistema público. Por ejemplo, solo hay 3 doctores en medicina del deporte, 14 de medicina legal o 21 profesionales expertos en medicina intensiva pediátrica en todo Chile.

Números críticos

Los datos se vuelven aún más preocupantes cuando revisamos que las principales causas de muerte el año pasado en Chile fueron las enfermedades del sistema circulatorio, ente las que destacan los infartos al corazón; sin embargo, hay solo 72 especialistas en cirugía cardiovascular para todo el país y 40 de ellos están en la Región Metropolitana.

El segundo motivo de fallecimiento son los tumores cancerígenos, pero a abril de 2025 en el sistema de salud público solo había 71 médicos dedicados a la radioterapia oncológica, 156 doctores en oncología médica y 61 en medicina paliativa y de manejo del dolor.

Incluso persisten como ya se ha evidenciado hace años algunas zonas sin especialistas en cáncer. Por ejemplo, en Aysén solo hay un médico oncólogo, pero no hay ginecología oncológica o expertos en radioterapia.

Los pacientes con cáncer de la Región de Aysén tenemos muchas falencias para la realización integral de nuestros tratamientos debido a los escasos especialistas y equipamiento médico. Además de cargar con la mochila de un diagnóstico oncológico, debemos cargar con la mochila del desarraigo de nuestra tierra —dice la Presidenta de la Corporación Onco Aysén, Valeria Galaz, en conversación con Informe Especial. 

—Los pacientes con cáncer en Aysén no contamos con tratamientos de radioterapia, que son tan necesarios para el proceso de recuperación, y en razón de ello debemos ser trasladados hacia otros puntos del país como Valdivia y Punta Arenas por extensos periodos de tiempo. Sufrimos el cáncer en soledad fuera de nuestra región, sin la compañía de nuestras familias ni de nuestros amigos, lo cual es una variable que influye negativamente en nuestro proceso —agrega.

En algunas especialidades los datos también se cruzan con las cifras de listas de espera. En efecto, la cirugía digestiva es la cuarta con más atraso para acceder a la primera consulta de especialidad. Tiene un tiempo de espera de más de un año; en rigor, 383 días. Llama la atención que de esa misma especialidad hay 129 profesionales, pero ninguno en Tarapacá, Atacama, O'Higgins, Ñuble y Aysén.

Un caso similar pasa con la inmunología, que tiene un tiempo de espera de 234 días. Sin embargo, existen solo 55 doctores de este tipo en el sistema público y regiones como Coquimbo, O’Higgins, Arica y Tarapacá no tienen ninguno.

El escenario se vuelve complejo para cualquier familia cuando, ante la ausencia de especialistas en la salud pública, las personas deben recurrir a atenciones privadas con altos costos por consulta. Dependiendo del profesional, pueden ir desde los $40 mil hasta los $100 mil por sesión; por ejemplo, de un psiquiatra.

Revisa más adelante la lista completa de médicos especialistas contratados en la salud pública, región por región.

Distribución por regiones

La jefa de la división de gestión de las personas en el Ministerio de Salud, Verónica Bustos, señala que el problema más que en las tasas de profesionales por región está en las características geográficas, territoriales y la distribución de esas poblaciones que están dispersas. A su parecer, una forma de hacer frente a esta dificultad es un modelo basado en la atención primaria y organizada en redes.    

—Es cierto que a veces tenemos un especialista en un determinado establecimiento de un servicio de salud, pero ese especialista trabaja en red con otros servicios de salud (…) hay médicos generales que trabajan con ese especialista (por ejemplo, un geriatra), kinesiólogos que se ocupan de la salud musculoesquelética de un adulto mayor, un nutricionista que ve su estado nutricional, un psicólogo que ve si es que está un adulto mayor deprimido. Es decir, no toda la carga asistencial recae sobre el especialista, a eso nos tenemos que acostumbrar, sobre todo, cuando uno mira el ciclo vital, uno necesita que te vean integralmente —explica.

Desde el Minsal también destacan el plan nacional de destinación y formación. La primera instancia consiste en que los profesionales médicos de los últimos años pueden ir a trabajar en la atención primaria de alguna localidad del país, para proveer atención médica general. Y la segunda modalidad, tiene que ver con que los profesionales puedan estudiar una especialización con gastos pagados y remuneración, y luego tienen el deber de trabajar en una zona que se le asigne por seis años, a lo que se le llama periodo asistencial obligatorio. 

table visualization

Fuga de especialistas

La Presidenta del Colegio Médico, Anamaría Arriagada, habla también del periodo asistencial obligatorio, pero no de manera tan positiva. Para la representante del gremio esta modalidad tiene falencias importantes que provocan la fuga de especialistas desde las regiones. 

—Por ejemplo, llego a Osorno a pagar mi beca, la verdad yo estoy obligado a estar ahí, pero de la manera como me traten, en el sentido de un trato justo, adecuado, con buenas condiciones de trabajo; va a depender que yo me quiera quedar ahí. Y ese es el problema, que a veces nos pasa que no se ofrecen las condiciones como justas y apropiadas para que el doctor sienta que en realidad él es importante para ese lugar. Entonces lo ponen, por ejemplo, como dermatólogo, pero no le ponen el microscopio que él necesita. O él necesita pabellón y tiene que estar peleando por el pabellón. 

También apunta a los sueldos que si bien no son malos muchas veces el médico que se traslada a región gana menos que lo que recibía donde estaba antes, o se le paga un monto menor respecto de los profesionales que ya están ahí haciendo lo mismo. 

Por otro lado, la doctora Arriagada sostiene que la especialidad y más aún la subespecialidad no tiene por qué ser el camino obligatorio de todo médico en Chile.

—Quizás en un mediano o largo plazo uno pudiera validar carreras de doctores que ofrezcan una atención integral a una población que hoy día la verdad no requiere tampoco necesariamente el sub-subespecialista, sino que requiere un médico con conocimientos integrales, más bien generales, que lo sepa derivar, eso sobre todo en las zonas donde ya está más saturado. 

Con todo, reconoce que se han hecho mejoras a través de los años y que el programa de formación desde 2011 ha logrado aumentar en 200% la cantidad de médicos especialistas.

Pese a las mejorías, gran cantidad de habitantes en el país sufren el flagelo de la falta de un médico que los pueda ayudar en momento de extrema vulnerabilidad, como es el padecer una enfermedad; un sufrimiento que durará mientras la distribución de médicos no sea mejor. 

En octubre del año pasado un grupo de parlamentarios presentó un proyecto de Ley para modificar el artículo 19 de la Constitución y agregar lo siguiente: "Es deber del Estado garantizar a las personas el acceso libre e igualitario, en cada una de sus regiones, a prestaciones de salud correspondientes a especialidades médicas, odontológicas, farmacéuticas y bioquímicas o de laboratorio. La ley establecerá la forma cómo el Estado asegurará la presencia de profesionales y el desarrollo de las demás acciones de salud en todas las regiones en que se divide el territorio nacional”. El proyecto está recién en el primer trámite constitucional. 

Más Noticias de 24Horas

Amenazas de muerte contra alcalde White: fiscal confirma que autor confeso está detenido y edil afirma que

Amenazas de muerte contra alcalde White: fiscal confirma que autor confeso está detenido y edil afirma que "no nos van a intimidar"

"El imputado detenido será formalizado por el delito de amenazas no condicionales en contra del alcalde y proferidas por medio escrito, lo que es un agravante", sostuvo el fiscal.

Hace 2 horas
Estados Unidos: tiroteo en Times Square dejó a tres personas heridas

Estados Unidos: tiroteo en Times Square dejó a tres personas heridas

Un adolescente abrió fuego en la céntrica plaza de Nueva York aparentemente a raíz de una disputa.

Hace 2 horas
Ministro Elizalde participará este domingo en un nuevo capítulo del programa Estado Nacional

Ministro Elizalde participará este domingo en un nuevo capítulo del programa Estado Nacional

Cabe recordar que el programa se emitirá desde las 10:00 horas por las pantallas de Canal 24 Horas. 

Hace 3 horas
Hombre es detenido por amenazas de muerte contra alcalde de San Bernardo

Hombre es detenido por amenazas de muerte contra alcalde de San Bernardo

Tras revisar las cámaras de seguridad, las autoridades lograron identificar a un sujeto que podría ser el autor de la carta recibida por Christopher White.

Hace 3 horas

"Me están amenazando": profesor denuncia que fue confundido con docente que gritó a alumna por Pinochet

"Me están dejando comentarios por interno, amenazas, me están llenando la bandeja de mensajes y no tengo nada que ver", sostuvo el docente.

Hace 4 horas

"Yo tengo síndrome de Down para siempre": Mónica Rincón recuerda a su hija Clara

"La Clara vino a remecer nuestras vidas. Cuando tu hijo, hermano o padre tienen síndrome de Down o cualquier discapacidad, todos la tenemos", sostuvo la periodista.

Hace 4 horas

"Yo tengo síndrome de Down para siempre": Mónica recuerda a su hija Clara

"La Clara vino a remecer nuestras vidas. Cuando tu hijo, hermano o padre tienen síndrome de Down o cualquier discapacidad, todos la tenemos", sostuvo la periodista.

Hace 4 horas
Polémica por motivo de uso de TNE: Vallejo aclara que choferes

Polémica por motivo de uso de TNE: Vallejo aclara que choferes "no son entes fiscalizadores"

"No puede permitirse que choferes bajen a estudiantes porque consideran que no están haciendo uso de la Tarjeta Nacional Estudiantil para fines de estudio", sostuvo la ministra vocera de Gobierno.

Hace 5 horas