por AdnRadio
7 de agosto de 2025
Luego de que el pasado 1 de agosto entrara en vigor la normativa que ponía fin a las tarjetas de coordenadas en Chile, esta semana la Comisión para el Mercado Financiero (CMF) dio marcha atrás.
Tras una sesión del Consejo, el organismo decidió aplazar la eliminación del mecanismo de autenticación de pago y transacciones electrónicas hasta el 1 de agosto de 2026.
Sumado a lo anterior, se modificó la entrada en vigor de los casos de uso obligatorio de Autenticación Reforzada de Clientes (ARC), los cuales comenzarán a ser exigibles en la misma fecha ya mencionada.
La decisión busca dar más plazo a los emisores de medios de pago para implementar la transición entre sus usuarios a sistemas que sean más seguros a la hora de mover dinero.
“Las instituciones financieras deben resguardar la continuidad de los servicios a sus clientes y, asimismo, mantenerlos informados respecto a la implementación de los ajustes que generen cambios en la forma como operan habitualmente sus productos”, explicaron en un comunicado.
“Aplazar la entrada en vigor permite preparar una transición más segura y con menor riesgo de exclusión. Forzar el cambio sin acompañamiento adecuado podría generar más vulnerabilidades que beneficios reales”, dice a ADN.cl Andrés Caro , Ph.D.; Director Digital de BDO Chile.
Desde Zenta Group, firma que desarrolla soluciones de ciberseguridad bancaria, piensan similar. “Forzar una eliminación inmediata, sin asegurar cobertura tecnológica, soporte operativo y educación para los usuarios, podría haber tenido un impacto negativo en la inclusión financiera y la experiencia del cliente, especialmente en canales digitales”, analiza Zady Parra, subgerente operacional y de seguridad de la empresa.
Caro pone ejemplos donde el asunto sí funcionó: cuando se sacó de circulación en Alemania y Francia se acompañó de campañas masivas de educación digital. En Reino Unido fue gradual, durante un año y procurando que nadie quedara fuera.
¿Y cómo se puede cerrar la brecha digital en el caso de los adultos mayores?
“No se logra solo con tecnología, sino con empatía y acompañamiento. Es fundamental que las instituciones implementen programas prácticos de capacitación y soporte personalizado para adultos mayores”, recomiendan desde BDO Chile.
“Sin necesarias soluciones de autenticación que combinen seguridad con usabilidad. Por ejemplo, dispositivos físicos simples, como tokens o tarjetas con chips, pueden ser una alternativa viable cuando el acceso a smartphones es limitado”, agrega Parra.
No sería mala idea, más allá de campañas digitales de acompañamiento y capacitación, desplegar recursos en puntos físicos y a través de redes comunitarias.
“La transformación digital, si no es inclusiva, corre el riesgo de profundizar desigualdades en lugar de resolverlas”, añaden desde Zenta Group.