por elmostrador

4 de agosto de 2025

Presentado por:


¡Hola!, ¿qué tal?

Dejamos atrás las lluvias y la evacuación preventiva por el tsunami de la semana pasada, para dar el vamos a esta nueva semana.

En esta edición de Aquí Coquimbo les traemos desde innovadores proyectos medioambientales que marcan un precedente a nivel nacional hasta el reconocimiento internacional de nuestros talentos, pasando por el impulso del patrimonio y los debates políticos que dejaron las lluvias y la evacuación preventiva.

  • Antes de comenzar, quiero invitarte a que compartas Aquí Coquimbo, así nuestra comunidad crecerá más cada día. Si aún no te sumas, o si alguien que te aprecia te compartió este boletín, te invito a que te inscribas gratis para que no te pierdas los análisis regionales y los pormenores sabrosos del panorama noticioso de la región.
  • Iniciamos este newsletter situándonos en la comuna de la “chinita”, la virgen de Andacollo. Allí se desarrolla un ejemplo de innovación y sostenibilidad. La comuna de Andacollo se ha convertido en un referente nacional con la inauguración del primer tranque de relave encapsulado y reforestado con tecnología de tecnosuelo. Conoce los detalles aquí de esta interesante iniciativa.
  • Como segundo tema, abordamos un logro que llena de orgullo a la región: la Academia de La Antena Pedro Aguirre Cerda llevó su música a uno de los escenarios más prestigiosos del mundo: el Salón Dorado de Viena, donde obtuvo el primer lugar. Conversamos en exclusiva con el presidente de la academia, quien nos cuenta los detalles de esta experiencia inolvidable y la importancia de este hito para los jóvenes músicos de la región.
  • ¿Sabías que la provincia de Limarí, específicamente la comuna de Río Hurtado, es una de las zonas más relevantes de la paleontología a nivel mundial? Nos fuimos a la tierra de los dinosaurios donde están potenciando su patrimonio a través de proyectos que no solo atraen a científicos, sino que también impulsan el turismo y la educación. Descubre cómo esta comuna se posiciona en el mapa global de la paleontología.
  • La semana anterior estuvo marcada por la evacuación por el tsunami y las lluvias. Estos eventos dejaron resonando críticas políticas al excesivo centralismo para tomar decisiones en la región. En una entrevista, el gobernador Cristóbal Juliá emplazó directamente al Presidente Gabriel Boric a cumplir su promesa de campaña de eliminar la figura de los delegados presidenciales.
  • Finalmente, nos trasladamos hasta Illapel, donde el dolor y el pesar en la comunidad por la muerte del minero Paulo Marín aún se siente en el ambiente. Marín falleció en un trágico accidente en la Mina El Teniente de Codelco.
1

Andacollo hace historia: inauguran primer tranque de relave encapsulado y reforestado

Chile ha marcado un precedente ambiental sin igual con la inauguración en la comuna de Andacollo del primer tranque de relave encapsulado y reforestado, el cual utiliza la innovadora tecnología de tecnosuelo.

Este proyecto pionero es parte del FIC-R “Sitios con potencial presencia de contaminantes”, financiado por el Gobierno Regional de Coquimbo y ejecutado por la Corporación Regional de Desarrollo Productivo (CRDP) junto con la Universidad de Chile.

  • Andacollo es una comuna religiosa y minera. Las y los andacollinos viven hace años bajo un grave problema ambiental, al estar rodeados de más de 100 relaves mineros. No obstante, esta innovadora iniciativa viene a dar un respiro, al transformar un antiguo pasivo minero en un espacio natural sostenible y abierto a la comunidad.
  • Su alcance ambiental abarca el antiguo relave urbano Clavelina 1 y 2, que se extiende por 6.250 m². Este fue encapsulado con 3.500 toneladas de tecnosuelo, diseñado específicamente para neutralizar contaminantes. Posteriormente, el área fue reforestada con mil ejemplares de árboles nativos, revitalizando así el ecosistema local. Además, se implementó un sistema de riego tecnificado y se construyó una pasarela con terraza de observación para el disfrute de la comunidad.

Durante la inauguración, también se realizó una plantación simbólica de 250 árboles, efectuada por estudiantes, vecinos y autoridades.

El proyecto también contempla actividades de educación ambiental e integración comunitaria, que incluye talleres con vecinos y la participación activa de establecimientos educacionales de la comuna.

El gobernador regional y presidente de la CRDP, Cristóbal Juliá, subrayó que “Coquimbo es una región minera, y eso implica un compromiso con el desarrollo económico, pero también con la sostenibilidad y el medioambiente. Andacollo es una de las comunas con mayor concentración de pasivos ambientales. Esta es una de las diversas soluciones que se pueden implementar precisamente para lograr que el entorno minero conviva armónicamente con la comunidad”.

Por su parte, el alcalde de Andacollo, Juan Carlos Alfaro, valoró la importancia de este tipo de intervenciones para la comuna. Desde el año 2009 hemos sido declarados zona saturada por PM10, por lo que todas las iniciativas que apunten a mejorar nuestro medioambiente son muy positivas. Este proyecto cumple con esos objetivos. Aún quedan muchos pasivos ambientales en la zona urbana, por lo que anhelamos que estos trabajos puedan replicarse en otros sectores”.

Finalmente, el ministro (s) de Medio Ambiente, Maximiliano Proaño, también destacó el compromiso de toda la comunidad en esta iniciativa. Aquí hay un simbolismo muy potente: un relave que por décadas estuvo abandonado y contaminaba la ciudad, afectando la salud de las personas, hoy se transforma en un parque. Es una experiencia que esperamos replicar en Andacollo, en la región y en todo el país”.

La propuesta se alinea con diversas normativas ambientales, como la Ley Marco de Cambio Climático, el Plan Nacional de Relaves y la Agenda 2030 de la ONU.

2

Presidente de Academia de La Antena: “Tocar en el Salón Dorado de Viena fue un sueño”

La semana pasada, la Orquesta Filarmónica Antena de la Academia de Música Pedro Aguirre Cerda hizo historia tras conseguir el primer lugar en cuatro categorías clave del prestigioso XI Festival Mundial de Orquestas, realizado en Viena, Austria.

Los músicos se alzaron con el primer lugar en cuatro categorías, dejando a Chile y a la Región de Coquimbo en la cumbre mundial musical de la música clásica.

La orquesta Filarmónica se fundó el 23 de diciembre de 2022 y en la actualidad acoge a más de 350 personas que, en su gran mayoría,, son del sector de La Antena comuna de La Serena, aunque también la conforman personas de otras comunas como Ovalle, Salamanca, Vicuña, Illapel o Coquimbo. La orquesta es liderada por el maestro Daniel Flores Bennett.

Aquí Coquimbo conversó con el presidente de la Academia de Música Pedro Aguirre Cerda, Jorge Eduardo Legua Tapia.

Este oriundo del popular sector de La Antena saca pecho y, desde Viena, antes de tomar el vuelo que traía a él y la comitiva de la orquesta a Chile, se dio tiempo para conversar con El Mostrador.

¿Cómo nació la idea de instalar una orquesta filarmónica?

-La idea de conformar una orquesta nace en el año 2001, cuando la Organización Juvenil e Independencia Cultural postula a un Fondo de Seguridad Ciudadana por medio de la Gobernación de Elqui, en el cual se solicitan los recursos también para poder comprar instrumentos y poder generar que jóvenes del sector de La Antena pudieran comenzar a practicar diferentes instrumentos populares en un espacio cerrado, como una junta de vecinos. Fue tanto lo que motivó este proyecto que llegó por nombre Para la Antena con Música, que hacía alusión a parar las antenas de lo que estaba ocurriendo y también parar las antenas de servir a través de la música y el arte.

Fue muy masiva la concurrencia del público, lo que nos llevó a la idea de poder postular y generar una institución específica que llevó a nombre: Academia de Música Pedro Aguirre  Cerda. En ese entonces se compran los primeros instrumentos sinfónicos, que es un violín, que va a dar pautas para que se cambie el formato en el cual nosotros estábamos trabajando, que era de banda, a ya empezar a implementar un sistema de orquesta sinfónica; empezar a tener los primeros instrumentos de cuerda flotada: violines, chelos, contrabajos y también incluir orquesta, como flauta, trompeta, percusión.

¿Qué sensaciones tiene tras el triunfo en Viena?

-Venir a Viena fue una experiencia que no la teníamos pensada, quizás cuando comenzamos era una idea loca, imposible, dado que, bueno, Viena es la cuna de la música clásica, por lo tanto, cuando nosotros empezamos a involucrarnos con lo que era la ejecución instrumental, aparecía obviamente la imagen de Viena, de los grandes compositores, pero claro, era bastante difícil.

Cuando nos surge la invitación por parte de la producción de este XI Festival Internacional de Orquesta de Viena, nos decidimos a ir, a enfrentar este desafío, a poder ver con cuánta gente íbamos a contar, la que podíamos llevar para poder sonar relativamente bien. Fue un trabajo también de joyería por parte del director, de poder establecer cuánto era el mínimo, porque entendiendo que los costos para poder viajar a Europa son bastante altos. Sobre todo en la ciudad de Viena en temporada alta es bastante caro, entonces se fue haciendo, determinando y planificando.

Nos organizamos a través de la línea productiva y también con el apoyo del Gobierno Regional, a quien se le presentó la propuesta que teníamos, de vincularla también con los 80 años de entrega del premio Nobel a Gabriela Mistral, por lo tanto, también el repertorio que se trae son poemas musicalizados de Gabriela Mistral.

¿Cuáles son los objetivos de la orquesta tras el triunfo en Viena?

-Los objetivos de la institución no cambian, continúan siendo los mismos: elevar los niveles culturales del sector de La Antena, proveer de cultura a la Región de Coquimbo. En el fondo, nosotros seguimos manteniéndonos con los pies en la tierra, si bien es algo que nosotros no esperábamos. Para nosotros, el hecho ya de venir a Viena y poder tocar en el Salón Dorado era un sueño.

3

Río Hurtado, la tierra de los dinosaurios, hoy es potencia en paleontología a nivel mundial

El 26 de septiembre de 2023 fue un día especial para la comuna de Río Hurtado en la provincia de Limarí. En sesión ordinaria, el Concejo Municipal decretó oficialmente a esta comuna como Capital Nacional de la Paleontología. Y tiene sus argumentos para esta declaratoria.

  • El Monumento Natural Pichasca es un sitio de importante estudio científico para paleontólogos, ya que fue en ese lugar de la comuna de Río Hurtado que se descubrieron los primeros restos fósiles de dinosaurio en Chile en la década de 1960.

Fue Gastón Zeballos, vecino de la comuna, quien descubrió partes importantes de un titanosaurio que habitó la zona hace más de 100 millones de años.

  • Y el hecho más reciente se determinó en agosto de 2023. Después de 34 años de investigación, científicos de la Red Paleontológica de la Universidad de Chile determinaron que un diente encontrado en el Monumento Natural Pichasca -en 1989- correspondía a un dinosaurio abelisaurio. Esta especie de dinosaurio carnívoro poseía dos peculiares cuernos sobre los ojos en su cabeza; esta especie representa el primer registro de esta familia de dinosaurios carnívoros en Chile y en el Pacífico Sur de Sudamérica.

Esta confirmación da cuenta de la importancia paleontológica del Monumento Natural Pichasca para el país, por lo que el Concejo Municipal de Río Hurtado determinó aprobar la declaratoria de la comuna como “Capital Nacional de la Paleontología”.

El objetivo principal de esta declaratoria es poder visibilizar nuestra comuna, visibilizar el contenido científico que existe en este lugar para abrirnos al mundo, para poder explorar y saber cómo era el mundo antes que llegara la humanidad. Ese es uno de los objetivos principales y, además, es proteger las áreas y dar el valor que corresponde y nos corresponde a nosotros como autoridades”, comentó la alcaldesa, Carmen Juana Olivares.

El paleontólogo Jared Amudeo, quien lideró los estudios del reciente hallazgo de dinosaurio abelisaurio, habla de la importancia de Pichasca para la paleontología en Chile.

Hay que recalcar que los primeros fósiles encontrados y descritos en Chile pertenecen a este lugar. Pichasca es el segundo lugar en Chile donde hay tantos restos de dinosaurios y, lo más importante, es que son todos diversos y de millones de años que los diferencian. Estamos hablando de un lapso entre 212 y 90 millones de años, es decir, que todo lo que se encuentra aquí es importante a nivel mundial”, cerró Amudeo.

Monumento de Pichasca, comuna de Río Hurtado.


Un mensaje de la U.Central

Universidad Central sede Región de Coquimbo acogió diálogo ciudadano sobre modificación a la “Ley Cholito”

Con el objetivo de recoger propuestas desde los territorios y avanzar hacia una normativa más inclusiva sobre tenencia responsable de mascotas, la Universidad Central sede Región de Coquimbo fue sede de los “Diálogos Ciudadanos para la modificación del reglamento de la Ley 21.020”, organizados por Subdere.

La actividad reunió a organizaciones animalistas, autoridades comunales y equipos técnicos de las provincias de Elqui y Limarí, quienes compartieron experiencias locales en torno a la aplicación de la ley. La instancia fue valorada por su enfoque participativo y por visibilizar problemáticas que afectan directamente a la comunidad.

Desde la Universidad, la directora de Vinculación con el Medio, Daniela Tapia, destacó que abrir estos espacios “representa el verdadero espíritu universitario” y reafirma el compromiso institucional con el diálogo y la colaboración con la ciudadanía.

Uno de los momentos más emotivos de la jornada fue el homenaje a Dínamo, perro de Carabineros que se acogió a retiro tras más de nueve años de servicio. Su despedida simbolizó también la relevancia del trabajo conjunto entre instituciones, organizaciones sociales y la comunidad.

Esta jornada forma parte del compromiso de la Universidad Central con el desarrollo de políticas públicas participativas y con el fortalecimiento de su rol como puente entre el mundo académico y las necesidades reales del territorio.


4

Gobernador Juliá emplaza a Presidente Boric a terminar con los delegados presidenciales

Las recientes emergencias climáticas y la evacuación por tsunami en la región de Coquimbo han desatado una fuerte crítica política, liderada por el gobernador Cristóbal Juliá (Evópoli). En una entrevista con el medio local Mi Radio, la autoridad regional emplazó duramente al Gobierno y al presidente Gabriel Boric, exigiéndoles cumplir con su promesa de campaña de eliminar la figura de los delegados presidenciales y avanzar en una verdadera descentralización.

Los dichos de Juliá surgen tras las críticas al accionar del COGRID regional durante la evacuación por tsunami, momento en que los ciudadanos tuvieron que esperar cerca de 14 horas para poder regresar a sus hogares.

El gobernador señaló que el problema radica en que las decisiones se toman en Santiago, generando un centralismo que entorpece la capacidad de respuesta local.

Quiero emplazar al Presidente de la República a que cumpla su promesa de campaña de eliminar la figura de los delegados presidenciales y de darle atribuciones a los gobernadores regionales», sentenció Juliá, quien también pidió «ponerle urgencia al proyecto de ley de regiones más fuertes, con una reforma constitucional” para lograr una «autonomía financiera para ir en ayuda de las personas solamente tomando decisiones con el Consejo Regional«.

Las lluvias, otro punto de conflicto

El gobernador también criticó el manejo de las lluvias que azotaron a la región durante la semana pasada. La suspensión de clases solo en algunas comunas y escuelas, mientras se instaba a la población a no salir de sus casas, generó un «discurso ambivalente» que nuevamente molestó a Juliá.

El pasado jueves por la noche reiteró sus críticas al «excesivo centralismo en la toma de decisiones que afectan a la región«, cuestionando que la autoridad regional no tenga capacidad de decisión, a pesar de que la promesa de campaña del Presidente era dar más poder a las regiones.

5

El dolor de Illapel por muerte de minero en El Teniente de Codelco

El dolor y el luto han invadido la comuna de Illapel tras el fallecimiento de Paulo Marín Tapia, minero de 48 años, en un trágico derrumbe en la mina El Teniente de Codelco en la Región de O’Higgins. La noticia ha golpeado con fuerza a su comunidad, especialmente al sector de Cañas Dos, donde era un vecino muy querido y apreciado.

Paulo, un padre de tres hijos y amante del fútbol, le gustaba jugar de central. Paulo llevaba apenas un mes trabajando al momento de producirse la catástrofe; era su segundo turno (7×7). Marín también era aficionado al rodeo.

El cuerpo de Marín Tapia llegó a Illapel en la noche del pasado viernes, acompañado por un emotivo cortejo fúnebre que fue recibido con muestras de profundo pesar y solidaridad por parte de sus vecinos y amigos. La comunidad se volcó a acompañar a la familia e hizo lo mismo el día de sus funerales.

«Era un hombre esforzado, muy querido, y siempre buscando el bienestar de su familia«, señalaron sus vecinos, visiblemente afectados por la tragedia.

Por su parte, el alcalde de Illapel, Denis Cortés, expresó sus condolencias y recordó al trabajador como «un vecino ejemplar, nacido y criado en Cañas Dos, que encontró en la minería una vía de sustento para su familia«.

Mientras Codelco y la Fiscalía de O’Higgins han iniciado investigaciones para esclarecer las causas del derrumbe, la familia de Paulo Marín ha acusado «fallas humanas y negligencia«.

Un segundo minero fallecido era de La Serena

Con el pasar de las horas se supo que otro de los mineros fallecidos es Carlos Arancibia Valenzuela, nacido en Los Andes, pero quien desde pequeño llegó a La Serena con su familia. Estudió en el Colegio Salesianos y vivía en el sector de Las Compañías. Era hijo único. Su familia hasta el domingo estaba a la espera de la entrega del cuerpo para su posterior velorio y funeral.


Si tienes algún comentario, duda o información que quieras compartir, puedes escribirme a aquicoquimbo@elmostrador.cl.


Presentado por:


Inscríbete al Newsletter Aquí Coquimbo de El Mostrador, y súmate a nuestra comunidad para informarte sobre los temas más importantes de tu región.

Más Noticias de elmostrador

Regalos tech para niños y niñas… no tan niños

Regalos tech para niños y niñas… no tan niños

Hoy en día, la tecnología forma parte esencial de nuestra vida cotidiana y está presente en casi todos los aspectos de nuestra rutina. Los regalos tecnológicos y digitales no solo lideran las listas de deseos de los...

Hace 1 hora
Ideas Republicanas, el think tank de Kast: “Bukele es un dictador en potencia”

Ideas Republicanas, el think tank de Kast: “Bukele es un dictador en potencia”

El director de Ideas Republicanas, Patricio Dussaillant, marcó distancia con el modelo de Nayib Bukele y advirtió sobre los riesgos de replicar liderazgos autoritarios en Chile, en momentos en que la candidatura de...

Hace 1 hora
Feria para amantes del vino y los licores busca llevar la experiencia al siguiente nivel

Feria para amantes del vino y los licores busca llevar la experiencia al siguiente nivel

Degustaciones, catas guiadas y más de 40 marcas premium serán parte de este evento único organizado por Jumbo, que se realizará el 5 y 6 de septiembre.

Hace 2 horas
“Creo que eres un vampiro emocional”: 5 consejos para lidiar con relaciones agotadoras

“Creo que eres un vampiro emocional”: 5 consejos para lidiar con relaciones agotadoras

No chupan sangre, pero sí agotan tu energía. Los “vampiros emocionales” pueden drenarte con sus quejas, egocentrismo y falta de empatía. Reconocerlos y establecer límites es clave para proteger tu bienestar...

Hace 2 horas
Siga en vivo desde el Biobío la “Cumbre de las Regiones” con presencia de Jara, Kast y Matthei

Siga en vivo desde el Biobío la “Cumbre de las Regiones” con presencia de Jara, Kast y Matthei

Los presidenciables Jeannette Jara, Evelyn Matthei y José Antonio Kast participan este lunes en la “Cumbre de las Regiones” en Concepción, donde exponen sus propuestas sobre descentralización. La instancia busca...

Hace 3 horas
Senadora Núñez (RN) califica como un “autogol” fallida acción judicial de Matthei contra Kast

Senadora Núñez (RN) califica como un “autogol” fallida acción judicial de Matthei contra Kast

La senadora Paulina Núñez (RN) calificó como un error político la fallida querella anunciada por Evelyn Matthei contra José Antonio Kast, advirtiendo que judicializar disputas entre candidatos debilita la campaña...

Hace 3 horas
Castro (RN) “amiguis” con Republicanos: “Con el diario de hoy se envuelve el pescado de mañana”

Castro (RN) “amiguis” con Republicanos: “Con el diario de hoy se envuelve el pescado de mañana”

El presidente de la Cámara, José Miguel Castro (RN), aseguró que el conflicto entre Chile Vamos y Republicanos, tras la fallida querella de Evelyn Matthei contra José Antonio Kast, está superado. Llamó a dar...

Hace 3 horas
Jumbo tarda más: Dirección del Trabajo evalúa multas por lenta evacuación durante tsunami

Jumbo tarda más: Dirección del Trabajo evalúa multas por lenta evacuación durante tsunami

Durante el tsunami, Jumbo de Valparaíso no evacuó a tiempo a sus trabajadores, lo que motivó fiscalizaciones de la Dirección del Trabajo. Además: la Corporación Municipal de Valparaíso logró reducir su deuda, y...

Hace 3 horas