por 24Horas
4 de julio de 2025
No todas las estrellas mueren de un solo estallido. Así lo acaba de demostrar un grupo internacional de astrónomos, que ha captado la primera evidencia visual de una doble explosión estelar en el remanente de supernova SNR 0509-67.5, gracias al poder del Very Large Telescope (VLT), instalado en el desierto de Atacama, en Chile.
LEE TAMBIÉN EN CONCIENCIA 24.7:
- Primer registro en su hábitat natural: orcas salvajes sorprendieron “besándose” con lengua en Noruega
- Afelio: ¿qué es y por qué la Tierra alcanza el punto más alejado del Sol este 3 de julio?
- Detectan desde Chile un cometa interestelar que está cruzando el sistema solar
La espectacular imagen, obtenida con el instrumento MUSE (Multi Unit Spectroscopic Explorer) del VLT, muestra cómo una estrella, ubicada en la Gran Nube de Magallanes, a 160.000 años luz de la Tierra, explotó en dos etapas. Es la primera vez que se consigue una fotografía que confirma este fenómeno.
Dos explosiones, una supernova
La clave está en el calcio, detectado en la imagen en dos capas concéntricas de color azul. Este patrón es la “huella dactilar” que confirma que la estrella sufrió una doble detonación: primero, una explosión en la capa de helio que rodeaba a la estrella, y después una segunda detonación en su núcleo.
“Esta evidencia tangible de una doble detonación no solo resuelve un antiguo misterio, sino que también ofrece un espectáculo visual impresionante”, comenta Priyam Das, autor principal del estudio y estudiante de doctorado en la Universidad de Nueva Gales del Sur, en Australia.
El hallazgo fue publicado en la revista Nature Astronomy y proporciona nuevas pistas sobre las supernovas de Tipo Ia, explosiones estelares fundamentales para medir las distancias cósmicas y comprender la expansión acelerada del universo.
Enanas blancas y explosiones cósmicas
Las supernovas de Tipo Ia suelen originarse en enanas blancas, pequeños núcleos estelares que han agotado su combustible. En el modelo clásico, estas explotan al acumular tanta masa que alcanzan un límite crítico. Sin embargo, este nuevo descubrimiento respalda la teoría de que algunas pueden explotar antes de alcanzar esa masa, gracias a un mecanismo de doble detonación.
“Esto demuestra que las enanas blancas pueden explotar mucho antes de llegar al famoso límite de Chandrasekhar, y que el mecanismo de doble detonación realmente ocurre en la naturaleza”, explica Ivo Seitenzahl, quien participó en las observaciones.
Una ventana a nuestro universo
Estudiar estas explosiones no es solo una curiosidad astronómica. Las supernovas de Tipo Ia son utilizadas como “cintas métricas cósmicas” porque su brillo es tan constante que permiten calcular distancias en el universo. De hecho, gracias a ellas, se descubrió la expansión acelerada del cosmos, un hallazgo galardonado con el Premio Nobel de Física en 2011.
Además, estas explosiones son la principal fuente de hierro en el universo, incluso del hierro presente en nuestra sangre. Para Priyam Das, comprender cómo ocurren estas explosiones es apasionante:
“Revelar el funcionamiento interno de una explosión cósmica tan espectacular es increíblemente gratificante”.
Tecnología chilena al servicio del universo
El VLT de ESO en Chile se ha convertido en una herramienta esencial para desentrañar los secretos del cosmos. Gracias a instrumentos como MUSE, los astrónomos pueden mapear en detalle la composición química de los restos estelares y descubrir fenómenos tan fascinantes como esta doble explosión estelar.
Chile, como anfitrión de los telescopios más potentes del planeta, sigue consolidándose como capital mundial de la astronomía, aportando imágenes que transforman nuestra comprensión del universo. Con esta imagen histórica de SNR 0509-67.5, la astronomía suma una pieza clave para resolver uno de los misterios más persistentes del cosmos.