por elmostrador
4 de julio de 2025
La jueza Rocío Pinilla, que preside el extenso juicio “Huracán”, recibió un paquete con rosas y una carta de Marvin Marín, excarabinero imputado. El tribunal denunció el hecho a la Corte y a Fiscalía, al considerar el mensaje inapropiado y posible delito.
Una insólita situación ocurrió en medio del juicio por el denominado caso Huracán. La jueza Rocío Pinilla, quien preside el Tribunal Oral en lo Penal de Temuco y encabeza el proceso judicial, recibió un paquete con flores rojas y una carta durante la jornada de este miércoles, el cual fue remitido a su nombre por uno de los excarabineros imputados en la causa, Marvin Marín.
El paquete, entregado en la portería del tribunal luego de finalizada la audiencia del día, incluía una caja negra con rosas y una misiva firmada por un remitente llamado Roberto Palma, desconocido para la magistrada. Ante la sospecha, la jueza abrió el envío en presencia de otros jueces y funcionarios del tribunal, descubriendo que la carta estaba dirigida directamente a ella y escrita en términos que fueron calificados como inapropiados y posiblemente constitutivos de delito.
A raíz de lo ocurrido, el tribunal decidió informar de inmediato a la Corte de Apelaciones, remitir los antecedentes al Ministerio Público, custodiar el contenido en la caja fuerte del tribunal y declarar reservado el oficio. Según trascendió, el abogado defensor de Marín estaría evaluando renunciar a su representación legal tras el incidente.
Este hecho se produce mientras el extenso juicio oral continúa desarrollándose, habiéndose fijado como fecha tentativa de término el 19 de diciembre de 2025. Al respecto, la jueza Pinilla explicó que “la rendición de la prueba ha ido más lenta de lo esperado y calculado”, proyectando que podría transformarse en “el juicio más extenso que ha habido en la región desde los inicios de la reforma procesal penal”.
Los hechos
La causa involucra a 11 imputados, entre ellos 10 exmiembros de Carabineros y un civil, acusados por el Ministerio Público de haber falsificado pruebas para incriminar a comuneros mapuche en causas vinculadas a ataques incendiarios y violencia rural en la Zona Sur.
Los enjuiciados son Gonzalo Alfonso Blu Rodríguez, Patricio Alejandro Marín Lazo, Leonardo Marcelo Osses Sandoval, Marcelo Iván Teuber Muñoz, Manuel Antonio Riquelme Mardones, Cristián Andrés Pérez Mancilla, Manuel Jesús Cavieres González, Marcos Rodrigo Sanhueza Córdova, Darwin Patricio Vásquez Sepúlveda, Marvin Allan Marín Maluenda y el civil Álex Guillermo Smith Leay. La Fiscalía Regional de Aysén solicita penas de hasta 25 años de presidio para los acusados, por delitos de asociación ilícita, obstrucción a la investigación, falsificación de instrumento público y denuncia calumniosa, correspondientes a 11 hechos ocurridos entre enero de 2017 y marzo de 2018.
Los hechos investigados apuntan al accionar de la Unidad de Inteligencia Operativa Especializada de Carabineros (UIOE) en La Araucanía. El Ministerio Público dio a conocer en enero de 2018 que peritajes técnicos permitieron concluir que esta unidad manipuló evidencias para inculpar falsamente a integrantes de la Coordinadora Arauco Malleco (CAM), detenidos el 23 de septiembre de 2017 en un operativo conocido como Operación Huracán. A los comuneros, entre ellos Héctor Llaitul, su hijo Ernesto, y los hermanos Jorge, Jaime y Rodrigo Huenchullán Cayul, se les imputaron delitos como asociación ilícita, terrorismo e incendios. En la actualidad, varios de ellos figuran como víctimas y querellantes en el juicio. La Fiscalía de Aysén contempla presentar más de 300 testigos, 47 peritos y alrededor de 900 medios de prueba documental en un proceso que ya suma más de 140 jornadas.