VER RESUMEN

Resumen generado con una herramienta de Inteligencia Artificial desarrollada por BioBioChile y revisado por el autor de este artículo.

El Juzgado del Trabajo rechazó demanda por acoso laboral de la académica Paulina Astroza contra la Universidad de Concepción, argumentando que no hubo vulneración de derechos. La docente denunció discriminación y invisibilización durante casi un año de juicio, presentando pruebas de acoso como publicaciones de otros abogados en medios de la universidad. Abogados cuestionaron la sentencia por no considerar toda la evidencia, preparando un recurso de nulidad.

El Juzgado del Trabajo rechazó en todas sus partes la demanda por acoso laboral presentada por la académica Paulina Astroza, en contra de la Universidad de Concepción. Sus abogados cuestionaron la sentencia, en cuanto a que el juez no se hiciera cargo de toda la prueba presentada, llegando a la conclusión que no hubo vulneración de derechos.

Fue casi un año que duró el caso tras la presentación de la tutela laboral, denunciando la docente de la Facultad de Derecho la discriminación e invisibilización de la que ha sido blanco por parte de la Universidad de Concepción.

En la acción legal y ante el Juzgado del Trabajo durante el juicio, los abogados de la académica presentaron las pruebas sobre el acoso, dando cuenta de una serie de publicaciones y trabajos de otros abogados en los medios de comunicación de la casa de estudios, versus la nula información de los logros de Paulina Astroza.

No obstante todos los antecedentes, al dictar la sentencia que rechazó la demanda, el juez Rodrigo Vera concluyó que no hubo vulneración de derechos y que todo radicaba en una pugna política de la abogada Astroza con el rector Carlos Saavedra.

Critican fallo

El fallo no fue compartido por Luciano Alarcón, uno de los abogados en la demanda, quien confirmó que están en proceso de análisis y preparación del recurso procesal a presentar.

Y como sustento del eventual recurso de nulidad podrían estar los argumentos entregados por el abogado Eduardo Villagrán, quien cuestionó que el tribunal no se hiciera cargo de todas las pruebas aportadas en el juicio.

El caso fue seguido de cerca por el Directorio de la Universidad de Concepción, e incluso exmiembros como Germán Acuña, quien planteó sus dudas al estimar que la abogada y académica sí fue discriminada y que, por lo tanto, espera que la resolución sea revisada.

Desde la Universidad de Concepción se excusaron de referirse a la sentencia, señalando que no emitirían declaraciones.