por elmostrador
9 de agosto de 2025
Alerta se ha generado ante la posible pérdida de algunos beneficios asignados por el Estado, por inminentes cambios a normas técnicas a quienes cumplan con los requisitos legales. “Los cambios no significan pérdida de beneficios ni derechos adquiridos”, respondió el Ministerio de Salud.
La ONG Hijas e Hijos del exilio denunció este viernes su exclusión del programa de salud mental PRAIS del Ministerio de Salud.
La entidad acompañó a la Escuela Permanente PRAIS y otras organizaciones de derechos humanos a entregar una carta dirigida al Presidente Gabriel Boric, “por las medidas regresivas en materia de derechos humanos, que pretende establecer el cambio a la norma técnica que rige el Programa de Reparación Integral en Salud (PRAIS)”, explicó la presidenta de la ONG, Carmen Muñoz.
Estas “medidas que pretenden dejar fuera a gran parte de usuarios y usuarias, familiares y víctimas de violaciones a los derechos humanos, ocasionados por la represión política de Estado de la dictadura cívico militar en Chile”, denunció.
“No solo es una regresión en materia de derechos humanos los cambios a la norma técnica actual, sino que se vulneran acuerdos internacionales firmados por Chile en materia de protección y garantías en derechos humanos. Solicitamos al Presidente Boric tome atención a la carta ingresada y no se cambie la actual norma técnica del programa PRAIS, ya que quedaría fuera de cobertura de atención en salud, a todas aquellas infancias que sufrieron la violencia política de Estado entre 1973 y 1990”.
Respuesta oficial
Al ser consultado el Ministerio de Salud, desde la Subsecretaría de Redes Asistenciales señalaron que “es muy importante aclarar que los cambios en la norma no significan pérdida de beneficios ni derechos adquiridos para los usuarios del Programa PRAIS. La actualización de la Norma Técnica reparatoria es por una obligación institucional del Ministerio de Salud de revisar y mejorar las orientaciones que rigen la entrega de servicios, para garantizar una atención pertinente, digna y de calidad”.
“Este proceso se ha desarrollado con amplia participación de agrupaciones de usuarios, equipos PRAIS y expertos en derechos humanos, incorporando enfoques actualizados como género, pueblos indígenas y salud física, además de salud mental”, agregaron.
Desde la Subsecretaria también se indicó que “la normativa vigente y su actualización mantienen el acceso universal a todas las prestaciones de salud disponibles en la red pública, incluyendo medicamentos y atención especializada. Además, se ha priorizado la atención PRAIS en las listas de espera a través de los COMGES 2025”.
“PRAIS es una política de acceso universal, independiente del sistema previsional de salud. Todas las personas beneficiarias, sin importar su previsión, tienen derecho a recibir atención reparatoria en cualquier establecimiento de la red pública. Mantener y mejorar esta cobertura reparatoria es un compromiso del Estado”, concluyó.
Cambios técnicos
El mes pasado hubo una extensa reunión en la Cámara de Diputados, a la cual asistieron representantes de los beneficiarios del Programa PRAIS de la región de Valparaíso, el subsecretario de Redes Asistenciales, Bernardo Martorell, y la diputada Carolina Marzán (PPD).
Esto ocurrió tras la alerta que se ha generado en diversas regiones ante la posible pérdida de algunos beneficios asignados por el Estado, por inminentes cambios a normas técnicas a quienes cumplan con los requisitos legales.
Tras el encuentro, el subsecretario Martorell señaló que “nos hemos reunido con distintos representantes convocados por la diputada Carolina Marzán para conversar sobre algunos desafíos que tenemos en este programa emblemático de reparación de las víctimas de la dictadura, para fortalecer los distintos aspectos; acceso a medicamentos, acceso a especialistas, resolución de listas de espera. Sabemos que hay cierta preocupación sobre las reglas de afiliación o desafiliación del programa que vamos a clarificar a la brevedad con nuestros equipos del Ministerio”.
Para la diputada Carolina Marzán, en tanto, “es esencial mantener este vínculo de comunicación directo con la autoridad, de tal forma que un programa de reparación para las víctimas de violaciones a los DDHH y sus familias, tan importante como este, pueda seguir funcionando sin recortes ni cambios que afecten ni la cobertura de los servicios ni su calidad. Y lo otro que es clave es tener una mirada descentralizada, que considere las distintas realidades de los territorios, en este caso de la región de Valparaíso”.
Usuarios Prais
En la reunión participaron Patricia Orellana Domínguez, de Prais Quilpué; Luis Franulic, de Prais Villa Alemana y César Montiel Barria, de Prais Viña del Mar. Todos coincidieron en la necesidad de mantener los beneficios otorgados por más de 20 años tanto a las víctimas como a sus familiares.
Al respecto, César Montiel señaló que “es la primera vez que logramos tener esta reunión, hace mucho tiempo que estábamos buscando este encuentro, con las organizaciones de usuarios PRAIS de nuestra región para conversar directamente con la autoridad y no con intermediarios, ya que las inquietudes o la solución de los problemas quedan a medio camino. Confiamos en llegar a buen puerto en torno a lo que implica la reparación para nuestros compañeros víctimas de las atrocidades cometidas en dictadura”.
El Programa de Reparación y Atención en Salud (PRAIS), vigente desde 1992, es un programa de atención en salud para personas afectadas por la represión política ejercida por el Estado, en el período de 1973-1990 y sus familiares, desarrollando acciones de atención y rehabilitación clínica y psicosocial, e iniciativas de prevención y promoción de la salud física mental.