por IGN Latam
6 de agosto de 2025

El terror en su más profunda y retorcida expresión está de vuelta en Silent Hill f, el próximo título de una de las franquicias más famosas de Konami que pude jugar en un demo de cinco horas a un mes de su lanzamiento.
Y si bien sabía que ésta iba a ser una experiencia inolvidable ya que se trata de una de mis sagas favoritas, honestamente no me esperaba lo que viví, pues Silent Hill f es la mezcla perfecta de terror psicológico con una ambientación japonesa impecable y una historia abrumadora con gráficos impresionantes que superó ampliamente mis expectativas.
Este título, ambientado en una época inusual para la saga: el Japón de los años 60, tiene además un sistema de combate que no dejará a nadie indiferente y centra la experiencia de juego en la exploración de las calles vacías de Ebisugaoka, un pequeño pueblo minero que dejó atrás sus mejores épocas después de la Segunda Guerra Mundial, con un paisaje urbano pequeño pero bastante complejo, en cuya niebla y ecos de criaturas mostruosas puedes perderte con bastante facilidad.

Una atmósfera aterradoramente bella
Lo primero que te golpea al empezar a jugar Silent Hill f es su apartado visual. Los gráficos son, sin duda, uno de sus puntos más fuertes, pues la atención al detalle en cada rincón es impresionante.
El estilo artístico, con esa estética de los años 60, está perfectamente logrado. Desde la vestimenta de los personajes, hasta la arquitectura tradicional de las pequeñas calles llenas de bicicletas, pasos por pequeños ríos, plantas y buzones; hasta los templos y los detalles de los hogares japoneses, todo se siente real y cohesivo.
Silent Hill f es un juego que te sumerge por completo en su atmósfera desde el primer momento, y no te suelta.
La historia sigue a Hinako Shimizu, una joven estudiante cuya familia atraviesa por una complicada situación debido a su padre alcohólico y violento, una madre sumisa y una hermana cuyo rostro no es revelado, pero que sabemos ocupa un lugar protagónico en la historia debido a las palabras de la misma Hinako, quien se lamenta que la haya dejado para casarse.

Perdida en la niebla
Nuestra aventura inició tras escapar de casa luego de una acalorada pelea con los padres de Hinako y recorrer un tramo para encontrarnos con Shu, Rinko y Sakuko, sus amigos y compañeros de escuela. Aquí es donde todo se descompone, pues una extraña y densa niebla aparece dejando a su paso unas flores y raíces rojas que provocan la muerte si te atrapan.
Al huir de la niebla te separas de tus amigos y deberás encontrarlos valiéndote del clásico tubo de metal, un arma icónica de Silent Hill aunque, a diferencia de los otros títulos de la franquicia, en f este confiable instrumento tiene una vida limitada, por lo que se romperá irremediablemente luego de los primeros enfrentamientos.
Mientras buscas a tu grupo de amigos, deberás enfrentarte a los primeros enemigos: unas muñecas que intentarán eliminarte con un afilado cuchillo mientras te persiguen o te emboscan por los estrechos callejones e interminables escaleras de Ebisugaoka.
Aunque los enfrentamientos con estas muñecas son bastante manejables si la batalla es uno contra uno, tu mejor opción será huir si te superan en número debido no solo a la durabilidad del arma, sino a las nuevas barras que se implementan en el juego: la de salud, la de estamina y la de estado mental o cordura, de las que te hablaremos más adelante.

Puzzles temáticos
Ningún Silent Hill está completo sin los puzzles y, en el caso de este juego, los rompecabezas son complejos y muy apegados a la estética japonesa del juego, utilizando elementos como altares, templos, omamoris y tablillas ema los cuales, además de ayudarte a avanzar, te dan importantes pistas sobre la historia y la psicología de los personajes.
El que representó el mayor reto para mí fue un campo lleno de espantapájaros con forma de estudiantes que deberás examinar para encontrar el camino correcto. Si aciertas, estos espantapájaros se moverán de formas imposibles y espeluznantes para señalarte la ruta, pero si te equivocas tendrás que enfrentarlos.

De acuerdo con los archivos, este puzzle se relaciona con un viejo trauma infantil de Hinako, cuando se perdió de pequeña y se vio atemorizada por estos personajes.
Debo aclarar que el juego te da la posibilidad de elegir la dificultad tanto del combate como de los rompecabezas, pero jugamos en modo Historia para abarcar todo el demo.

Una historia de Ryukishi07
Con una atmósfera tan opresiva como bella e intimidante, no es de extrañar que la historia de Silent Hill f haya sido escrita por Ryukishi07, el novelista japonés creador de las novelas visuales Higurashi no Naku Koro ni y Umineko no Naku Koro ni.
En diversas ocasiones, Ryukishi07 ha dicho que su escritura se basa en el horror psicológico y en historias que pueden ser tristes y deprimentes, por lo que considera al terror japonés como un subgénero que debe incomodar, creando situaciones que resulten extrañas al espectador.
Y esta es precisamente la naturaleza de Silent Hill: incomodar a través de su historia, sus diálogos y su atmósfera opresiva.

En el caso de f, esta incomodidad se da al explorar el pueblo, pues está lleno de elementos contradictorios, difuminando magistralmente la línea entre lo grotesco y lo perturbador, pero a la vez hermoso e impresionante.
La historia puede ser seria y opresiva, pero aún así, el mundo es extrañamente atractivo, invitándote a entrar a las casas con sus tatami, explorar los campos de arroz y adentrarte en los callejones, aunque sabes que el peligro acecha en cada rincón.
Quizá la mayor incomodidad se plantea en los diálogos, pues aunque Hinako busca apoyo en sus amigos, a veces hacen comentarios que te sorprenden y parecen muy fuera de lugar.

Armas que se desgastan
Todas las armas del juego están pensadas para el combate cuerpo a cuerpo pero, como mencioné anteriormente, tienen una durabilidad determinada, lo que agrega mayor tensión al enfrentar a los enemigos, pues no tener recursos suficientes o cometer un pequeño error puede resultar fatal.
Durante el combate, deberás poner atención al momento oportuno para esquivar, ejecutar un ataque ligero o uno pesado, lo que te ayudará a restaurar tu resistencia o te dará la oportunidad de ejecutar un ataque con mayor daño. El timing es esencial.
Aquí la gestión de recursos es fundamental.

A lo largo del mapa, Hinako va encontrando diferentes armas y puede cargar tres a la vez, las cuales puedes intercambiar mediante un menú rápido al que accedes con el diipad.
En cuanto a la durabilidad de las armas, estas cambian de apariencia cuando están a punto de agotarse, lo que te permite reaccionar para cambiarlas antes de perderlas o utilizar un kit de reparación para restaurarlas por completo.
La gestión no solo te ayudará con las armas, sino con tu resistencia y la cordura.

Sistemas de progresión
A lo largo del mapa, y generalmente antes o después de un enfrentamiento importante, podrás encontrar Hokoras, pequeños santuarios que sirven como punto de guardado en el juego pero también un lugar para gestionar tu progreso y obtener algunas mejoras e ítems que te ayudarán a lo largo de la partida.
En estos santuarios podrás intercambiar objetos a manera de ofrenda por puntos de fe, los cuales te permitirán obtener omamoris con algunos boost, como mayor resistencia.

Sistema de combate
A diferencia de los títulos clásicos, donde el combate es intencionalmente tosco y lento para aumentar la sensación de vulnerabilidad, Silent Hill f introduce un sistema mucho más elaborado y centrado en el combate cuerpo a cuerpo.
Pude probar varias armas, desde el clásico tubo de metal hasta espadas japonesas y bates de beisbol, cada una con su propio moveset de ataques ligeros y pesados.
El peso de cada golpe se siente, y la animación de Hinako, como una simple adolescente, transmite una falta de entrenamiento que se agradece. No es una guerrera, y eso se refleja en cada movimiento.
Durante el combate, puedes esquivar los ataques de tus enemigos con Círculo y alternar entre ataque ligero y fuerte con R1 y R2, respectivamente.
Algo que hace que los ataques se sientan muy reales es el alcance y la fuerza de Hinako, pues mientras el ligero es más rápido pero menos potente; los fuertes se sienten más lentos y necesitan una mayor coordinación, especialmente si tus barras de estamina y cordura están bajas.

Resiste, ataca y sobrevive
El combate se basa en la gestión de la resistencia y en la precisión, ya que atacar, esquivar y correr consumen una barra de estamina, por lo que es crucial aprender a gestionar este recurso, ya que quedarte sin él en medio de una pelea te deja completamente expuesto.
Además, Konami implementó un sistema de esquive perfecto (o perfect dodge), que si se ejecuta en el momento exacto, puede alentar el tiempo y darte la oportunidad de contraatacar.
Estos contraataques sincronizados son la principal diferencia con otros títulos de la franquicia, ya que infligen un daño mayor y te permiten recuperar resistencia si lo haces con el timing adecuado.
Para ejecutarlos, deberás estar atento a la señal visual de cada enemigo que se ilumina brevemente en rojo, lo que te indica que puedes implementar esta medida pero, créeme, es más fácil decirlo que hacerlo, pues tendrás que poner a prueba todos tus reflejos para reaccionar.
Otra mecánica interesante es la de la cordura, una barra que se gasta con el uso de habilidades especiales, como la de concentrarse para facilitar los contraataques. Cuando esta barra se agota, Hinako empieza a perder salud, lo que añade una nueva capa de tensión.

Existen dos modos de ataque:
El Modo Enfoque, que se activa presionando L2 y te permite asestar golpes con mayor daño. Además, en este modo, las señales para contraatacar al enemigo aparecen por un tiempo mayor, permitiéndote cargar un ataque más poderoso.
El Modo Concentración está sujeto a la barra de cordura de Hinako, la cual es totalmente independiente de las barras de salud y estamina o resistencia. Aquí deberás cuidarte de los enemigos y el “miedo” que te causen, pues la cordura o energía mental disminuye cuando te asustan o cuando te hieren, impidiéndote reaccionar y provocando la disminución de la vida.
También encontrarás objetos para restaurar tu cordura y tu resistencia o estamina, pero durante los enfrentamientos estas dos barras te harán ver tu suerte al convertir batallas simples en peleas realmente angustiosas.
Por ejemplo, si te quedas sin estamina ni cordura, Hinako se asusta y se cansa tanto, que no solo jadea y disminuye su velocidad, sino que simplemente se queda inmóvil, impidiéndote moverte por un buen rato.
En conclusión, la gestión de los recursos, las armas con durabilidad determinada y las barras de estamina y cordura logran que el combate, que en cualquier otro Silent Hill hubiera sido sencillo, te haga sentir débil, vulnerable y aterrorizado.
Estos nuevos apartados hicieron que en un inicio la comparación con el género souls-like fuera inevitable debido al ataque cuerpo a cuerpo, la gestión de la resistencia y, sobre todo, el esquive con timing perfecto.
Sin embargo, después de las cinco horas de juego, me quedó claro que este sistema de combate se trata más bien de una dinámica nueva en la franquicia para modernizar el combate y quizá una forma de hacerlo más atractivo para el público actual.

El otro mundo
Otro de los elementos clásicos de este juego es la existencia del “otro Mundo”, una dimensión alternativa a donde Hinako es transportada constantemente y el horror se materializa.
Este otro mundo se siente ambientado en un Japón más místico y tradicional, donde nos enfrentamos a nuevos monstruos de pesadilla, pero también contamos con la guía de un misterioso hombre enmascarado.
Aquí el combate es más difícil, y por eso tienes armas japonesas tradicionales que no se rompen: un pequeño cuchillo ideal para el combate cuerpo a cuerpo y una naginata, un arma larga con una hoja curva de gran alcance, fundamental para enfrentar al jefe principal de este demo.
Y aunque como dijimos estas armas son más poderosas y no sufren desgaste, desafortunadamente no podrás llevarlas contigo a Ebisugaoka.

Un jefe difícil de vencer
Casi al final de mi aventura, me tocó enfrentar al jefe principal del demo, una versión monstruosa de Sakuko que resultó tan intimidante como difícil, honestamente mucho más difícil de lo que esperaba.
A lo largo de casi 40 minutos tuve que lidiar con su largo alcance en los golpes y, sobre todo, con sus diferentes fases y sus patrones nada fáciles de predecir. A pesar de las múltiples derrotas, logré vencerlo para seguir adelante tras aprender a gestionar mis diferentes barras, pues como fan de Silent Hill, lo que más trabajo me costó fue distribuir de manera correcta el uso de la resistencia, la salud y la cordura, ¡en serio que fue todo un reto que en momentos me hizo pensar que no lo lograría!

Un sonido envolvente
La música de Silent Hill f es otro elemento que contribuye de manera impecable a la riqueza de este juego, empezando por su audio envolvente que hace que la atmósfera sea cada vez más tensa e inquietante.
Este apartado está a cargo de Akira Yamaoka, quien mezcló sonidos clásicos del folclore japonés de la época con sonidos crudos y sampleos industriales, dando como resultado un paisaje sonoro dinámico que cambia según el entorno, aumentando la ansiedad, la incomodidad y el terror.
Veredicto
De acuerdo con Konami, Silent Hill f tendrá una duración promedio de 13 horas, y no puedo esperar para seguir explorando los rincones hermosos y perturbadores de Ebisugaoka, más aún sabiendo que el juego tiene 5 finales diferentes, incluyendo el del famoso OVNI.
El primer final será el mismo durante la primera partida, pero en las siguientes cambiará según las acciones y decisiones de Hinako, lo que también dará lugar a diferentes jefes y arcos argumentales.

El tiempo que pasé en Silent Hill f fue suficiente para decir que este no solo es un excelente juego de terror psicológico al que, hasta ahora, no le encuentro ningún pero.
El nuevo título de Konami, que estará disponible para PlayStation 5, Xbox Series X|S y PC el próximo 25 de septiembre, redefine el género del terror psicológico en la era moderna, logrando un claro candidato a Juego del Año.
Tania Moreno es Editora en Jefe de IGN Latinoamérica, es fan del survival horror y los fighting games. La puedes encontrar en Twitter como @TaniaMichel