por elmostrador
4 de agosto de 2025
Científicos de Chile y el mundo pidieron -una vez más- rechazar el proyecto Dominga por su amenaza al Archipiélago de Humboldt, uno de los ecosistemas marinos más valiosos del planeta. “La ciencia es clara: este ecosistema es irremplazable, y su destrucción sería irreversible”, sostienen.
Un grupo de más de 30 científicas y científicos de Chile y el extranjero hizo un llamado urgente a las autoridades a rechazar de forma definitiva el proyecto minero-portuario Dominga, cuyo emplazamiento colinda con el Archipiélago de Humboldt, en la Región de Coquimbo. En una declaración pública, destacan que se trata de un ecosistema “de importancia global”, amenazado por el avance de actividades incompatibles con su conservación.
“Dominga implicaría abrir una nueva ruta de tráfico marino en un área reconocida como laboratorio natural y declarada Área de Conservación de Múltiples Usos por el propio Estado chileno”, afirman. La preocupación central del mundo científico gira en torno al impacto sobre especies en peligro de extinción, como la ballena fin y el pingüino de Humboldt, así como sobre una red de vida marina altamente interdependiente.
VER LA CARTA DE LOS CIENTÍFICOS
Evidencia científica contundente
El Archipiélago de Humboldt ha sido objeto de más de 100 publicaciones científicas que abarcan desde el cambio climático hasta la conservación marina. En sus aguas y costas conviven 17 especies de mamíferos marinos y 49 especies de aves, muchas de ellas vulnerables o en peligro. Además, sostiene economías locales basadas en la pesca artesanal —responsables del 80% de los desembarques de locos y lapas en la región— y en un turismo creciente, centrado en el avistamiento de fauna marina.
“La ciencia es clara: este ecosistema es irremplazable, y su destrucción sería irreversible”, señala la oceanógrafa Camila Fernandez, directora del centro COPAS Coastal.
Un conflicto de larga data
El proyecto Dominga, impulsado por Andes Iron, ha enfrentado oposición sostenida desde sectores científicos, sociales y medioambientales. Aunque ha sido rechazado por instancias como el Comité de Ministros, su futuro sigue siendo incierto debido a procesos judiciales y administrativos aún abiertos.
En esta nueva declaración, firmada por especialistas de universidades chilenas y extranjeras, centros de investigación y organizaciones internacionales como Mission Blue, se reitera que la protección efectiva del Archipiélago pasa por “descartar por completo cualquier proyecto extractivo o portuario que comprometa su integridad ecológica”.