por ComputerHoy
6 de agosto de 2025
Los vaticinios acerca de la inteligencia artificial se suceden, y no siempre tienden a ser demasiado alegres. Muchos expertos sienten recelos acerca de lo que esta tecnología supondrá a corto plazo. Tanto, que incluso gente como Bill Gates, tradicionalmente defensores a ultranza de la IA, ya han tenido que reconocer matices. Ahora, el turno le ha llegado a un ex empleado de Google.
Mo Gawdat, que fue un destacado jefe dentro del gigante tecnológico, se ha mostrado bastante desconfiado acerca de lo que herramientas como ChatGPT, Claude, Gemini y demás podrán ofrecer. En su opinión, todos aquellos que defienden que la inteligencia artificial generará más trabajo y supondrá una oportunidad sin precedentes no están en lo cierto. Será todo lo contrario.
De Google a temer por el futuro de la IA
Puede que Mo Gawdat no sea tan conocido como Sam Altman o Bill Gates, pero su experiencia en Google y como experto en tecnología hacen de él una voz a tener en cuenta en todo lo que tiene que ver con la inteligencia artificial. Además, su discurso huye de escenarios apocalípticos y máquinas que se rebelan frente a sus creadores, para centrarse en lo más pragmático.
Es decir, en el trabajo. La principal preocupación para un gran número de profesionales. Eso sí, desde luego, la opinión de Gawdat no es precisamente tranquilizadora, como ha compartido recientemente en un popular podcast y recoge Business Insider. Él cree que la inteligencia artificial superará las capacidades de cualquier persona, por lo que casi todo el mundo será prescindible.
Esto no solo afectará a los creadores de contenidos, analistas u operadores de distinta índole, piensa, sino incluso a CEOs o ejecutivos. Como ejemplo, pone su experiencia en una reciente compañía. Lo que antes hubiese necesitado alrededor de trescientos empleados para poder funcionar, ahora lo hacen tres, asegura. Su sentencia es clara: quienes dicen que la IA creará empleo, mienten.
¿Y cuándo pasará todo eso? Pues según el criterio del antiguo responsable dentro de Google, casi ya: en 2027. Si no se toman medidas, Mo Gawdat está convencido de que se vivirá "una década y media de infierno". La única forma de evitarlo, cree él, consistiría en implantar una renta básica universal, o algo por el estilo. De lo contrario, la sociedad será un auténtico drama.
Aumenta la IA, crece la desigualdad
Tampoco coincide Mo Gawdat con la visión de gente como Sam Altman, que asegura que la IA nos volverá a todos más creativos, genios prácticamente, y el mundo será un lugar maravilloso. Más bien considera que la IA hará que la riqueza se acumule en una élite muy, muy pequeña (en torno al 0.1%), y lo mismo sucederá con el poder: estará en manos de unos pocos privilegiados.
Por supuesto, opina, la clase media desaparecerá del mapa, con todo lo que eso conllevaría: una desigualdad enorme entre ricos y pobres. ¿Y no hay nada que hacer para evitarlo? Gawdat cree que sí, que de la crisis de la IA se podrá salir. Pero solo, concluye, si se empiecen a tomar medidas ya mismo. Algo que de momento no está sucediendo.
Conoce cómo trabajamos en ComputerHoy.
Etiquetas: Inteligencia artificial