por BioBioChile
20 de junio de 2025

VER RESUMEN
El candidato presidencial del Partido Nacional Libertario, Johannes Kaiser, rechazó la realización de una consulta indígena para avanzar en acuerdos de la Comisión para la Paz y el Entendimiento, argumentando que genera una "industria extorsiva". El presidente Gabriel Boric anunció avances en reparación a víctimas de violencia rural y reparación de tierras, pero se desconoce cómo se llevará a cabo la consulta. Otros candidatos como José Antonio Kast priorizan seguridad y crecimiento económico, mientras Jaime Mulet considera crucial conocer la opinión de las comunidades.
El candidato presidencial del Partido Nacional Libertario, Johannes Kaiser, se mostró en contra de realizar una consulta indígena para avanzar en los acuerdos de la Comisión para la Paz y el Entendimiento, indicando que genera una “industria extorsiva”.
Hace aproximadamente cuatro semanas el presidente de la República, Gabriel Boric, en cadena nacional, anunció que considerará el trabajo de la comisión para la paz que llegó acuerdos sin unanimidad, pero donde se contemplan avances en materia de reparación a víctimas de la violencia rural y reparación de tierras.
Eso sí, hasta el momento poco se conoce de cómo y en qué plazos se ejecutará la consulta indígena que indicó que es necesaria para llegar a otras materias que podrían ser legislativas y de gran consenso.
Una interrogante a la que se refirió el candidato presidencial Libertario, Johannes Kaiser, que con una postura férrea, dijo que este tipo de consultas generan una industria extorsiva, sin explicar razones y argumentos.
Un tema de interés al que también se refirió el candidato presidencial republicano, José Antonio Kast, que evitó confirmar si en su eventual gobierno heredará este trabajo, indicando que en primera instancia se enfocará en la seguridad y crecimiento económico.
Una opinión muy diferente expresó el candidato presidencial Regionalista Verde Social, Jaime Mulet, indicando que es necesario conocer la opinión de las comunidades.
Según trascendidos, el proceso de consulta indígena está siendo liderado por diferentes instituciones de Gobierno, como es el Ministerio del Interior, el Ministerio de Desarrollo Social y Familia, la subsecretaría del interior, la Subsecretaría de Servicios Sociales, la Conadi, el Plan Buen Vivir y la Unidad de Coordinación de Asuntos Indígenas y Afrodescendientes.