por La Tercera
17 de julio de 2025
La Academia de Cine de Chile es la entidad responsable de elegir las películas que representan cada año a nuestro país en importantes eventos internacionales (Oscar, Goya, Ariel). Hace poco, además, anunció la instauración del Premio Lihuén, un galardón orientado a distinguir al cine iberoamericano. Pero los alcances de la institución fundada en 2018 –y actualmente presidida por María Elena Wood– trascienden los reconocimientos y las galas.
Sus responsables detallan a Culto el lanzamiento de una inédita colaboración con Netflix. Se trata de CineLab, un programa de formación y desarrollo de proyectos de largometraje, que acaba de abrir las postulaciones de su primera edición, la que llevará por nombre “Chile en Femenino”. Su objetivo, aseguran, es “aportar a corregir la brecha de género que existe en áreas como la dirección y escritura cinematográfica”.

¿En qué consiste? La instancia está enfocada en proyectos de primer o segundo largometraje que se encuentren en etapa avanzada de desarrollo, y sean dirigidos por mujeres cisgénero, mujeres transgénero y personas que “se identifiquen con una experiencia de género femenina, chilenas o extranjeras residentes en Chile”, detallan desde la organización.
CineLab es fruto de la alianza con el Fondo de Netflix para la Equidad Creativa, un espacio nacido en 2021 con el propósito de generar nuevas oportunidades para las comunidades subrepresentadas en la industria del entretenimiento.
“Todavía estamos en las primeras etapas de un cambio importante en la narración de historias, donde las grandes historias realmente pueden surgir de cualquier lugar, ser creadas por cualquier persona, cualquiera sea su origen, y ser amadas en todas partes”, explicó en ese momento Ted Sarandos, Co-CEO de Netflix.
La instancia que reúne a la Academia con la plataforma de streaming comparte ese mismo espíritu. “Hay estudios del MinCAP que confirman una marcada exclusión de las mujeres en la industria cinematográfica nacional y este programa apunta justamente a crear nuevas vías de acceso para comunidades subrepresentadas en la creación cinematográfica”, enfatiza Gabriel Díaz, vicepresidente de la organización.

Según el diseño establecido por sus responsables, CineLab se desarrollará en dos etapas: la primera será virtual a partir de octubre y contará con asesorías personalizadas y charlas magistrales a cargo de profesionales nacionales e internacionales; en tanto, la segunda será presencial en diciembre en un lugar por confirmar. Estarán cubiertos los costos de traslado, alojamiento y alimentación para dos integrantes por proyecto.
La mecánica es la siguiente: un jurado independiente evaluará cada postulación en base a su calidad artística, estado de desarrollo y proyección, y se escogerán hasta ocho participantes. Cada equipo deberá estar conformado por al menos una directora y podrá incluir a una guionista o productora.
La convocatoria se abrirá durante la tarde de este jueves y estará disponible hasta el 20 de agosto a las 19:00 horas (GMT-4, Santiago). Las postulaciones se realizarán a través del sitio web oficial www.cinelab.cl, donde también se podrán encontrar las bases y requisitos.
María Elena Wood, presidenta de la Academia, destaca que la iniciativa es parte de los esfuerzos de la entidad por ampliar su influencia. “En este periodo hemos enfocado nuestro trabajo en, además de ser la institución que elige las películas que representan a Chile en los premios internacionales, abrir instancias de fortalecimiento e intercambio de experiencias y conocimientos entre los profesionales de las cinematografías chilena y regionales”, señala.

“Esta alianza, sin precedentes en Chile, surge gracias a la presencia de la Academia de Cine de Chile en instancias internacionales como los premios Goya, los premios Platino, los premios Oscar, donde se concretan reuniones de trabajo muy relevantes”, apunta Díaz.
“Agradecemos profundamente el apoyo del Consejo del Arte y la Industria Audiovisual (CAIA) y del Ministerio de las Culturas, las Artes y el Patrimonio que han permitido que la Academia cumpla su misión de generar instancias de intercambio que fortalezcan el cine chileno”, concluye.