VER RESUMEN

Resumen generado con una herramienta de Inteligencia Artificial desarrollada por BioBioChile y revisado por el autor de este artículo.

El último Informe Mundial sobre Drogas 2025 de la ONU indica un aumento exponencial en la producción de cocaína, llegando a 3,708 toneladas en 2023, un 34% más que el año anterior. Se estima que había unos 25 millones de consumidores en el mundo en 2023. Chile se muestra como país de tránsito en redes criminales internacionales, conectado principalmente por rutas terrestres desde Bolivia y Perú. Las rutas marítimas y aéreas son fundamentales para exportar la droga a otros continentes, con Europa como principal destino.

Salvo ciertas excepciones, el principal objetivo del crimen organizado transnacional es, a todas luces, generar dinero. En este contexto, el tráfico de drogas se impone como la actividad más lucrativa, incluso después de la trata de personas y el tráfico de armas de fuego. Para hacerse una idea, su valor anual estimado es nada menos que 320.000 millones de dólares.

El auge de la cocaína en el mundo

De acuerdo con el último Informe Mundial sobre Drogas 2025 de la Oficina de Naciones Unidas contra la Droga y el Delito (ONUDD), la producción ilícita de cocaína ha experimentado un aumento casi exponencial en la última década. Solo en 2023, alcanzó un récord de 3.708 toneladas, un 34 % más que el año anterior, siendo considerado como “el mercado de drogas ilícitas de más rápido crecimiento de todos”. Lo anterior, a pesar de que, a nivel de consumo, aún es superada ampliamente por la cannabis y las anfetaminas.

Cultivo Ilícito de Coca y Producción de Cocaína, 2005-2023
Cultivo Ilícito de Coca y Producción de Cocaína, 2005-2023 | ONUDD

Se estima que, el 2023, la cifra de consumidores de cocaína en el mundo estaba en el orden de los 25 millones de personas —en 2013, la cifra era de 17 millones—. Esto ha impulsado la expansión de redes criminales internacionales, consolidando un sistema que atraviesa diferentes países por cielo, mar y tierra. A continuación, puedes revisar cuáles son las principales rutas del tráfico de cocaína en las Américas, de acuerdo con el citado informe de las Naciones Unidas.

Rutas para el tráfico de drogas en América

Las rutas terrestres del tráfico de cocaína atraviesan todo el continente americano, de forma transversal. Los tres productores principales son Colombia, Perú y Bolivia, aunque no todos figuran como hotspots dentro de las rutas de tráfico terrestre. Es decir, aquellos países que presentan actividad significativa como puntos de paso del tráfico de drogas, por ejemplo, ahí Venezuela juega un rol clave, no así Perú.

En este contexto, Chile aparece clasificado como un hotspot de baja frecuencia, lo que significa que, aunque no se trate de una zona clave, forma parte de las trayectorias activas que conectan territorios productores con mercados de consumo, o puntos de exportación a otros continentes. Y, como ha ocurrido en otros países de tránsito, parte de lo que circula tiende a quedarse en el mercado local.

Principales rutas de tráfico de cocaína en las Américas, por vía terrestre, 2023-2024
Principales rutas de tráfico de cocaína en las Américas, por vía terrestre, 2023-2024 | ONUDD

Tal como muestra el mapa elaborado por la ONUDD, Chile se conecta principalmente a través de rutas terrestres con Bolivia y, en menor medida, Perú y Argentina. Pero esas conexiones regionales son solo una parte del panorama: al incorporar las rutas marítimas y aéreas, el escenario se amplía considerablemente, ya que estas vías son fundamentales para sacar la droga del continente y alimentar los mercados internacionales.

Según el informe, la oferta de cocaína ha crecido considerablemente en regiones donde antes la demanda era baja, como China, Japón, Turquía y varios países de África. No obstante, Europa sigue siendo el principal destino, con países como España, Bélgica, Países Bajos y Francia.

Tráfico marítimo: la vía más versátil

Como ya se ha señalado, además del tráfico terrestre, el informe de la ONUDD ilustra con detalle la extensa red de rutas marítimas y fluviales utilizadas para el transporte de cocaína a gran escala. Y es que mientras las rutas terrestres conectan los puntos de producción con los mercados cercanos, el transporte marítimo permite mover cargamentos hacia otros continentes

Principales rutas de tráfico de cocaína en las Américas, por vía marítima, 2023-2024
Principales rutas de tráfico de cocaína en las Américas, por vía marítima, 2023-2024 | ONUDD

En este escenario, las salidas posibles por cada territorio se amplían significativamente, evidenciando nuevos flancos por donde la droga puede ser movilizada o exportada, en particular a través de puertos y vías fluviales. En el caso de Chile, las rutas marítimas lo conectan con circuitos más amplios que incluyen salidas hacia Perú, Ecuador y México.

A diferencia de las rutas terrestres, que tienden a seguir trayectos más definidos y predecibles, las vías marítimas tienen la particularidad de ser mucho más flexibles e impredecibles. La droga puede ser trasladada en barcos pesqueros, lanchas rápidas, contenedores comerciales o incluso buques de carga legal. ¿Qué pasa con el tráfico aéreo?

Principales rutas de tráfico de cocaína en las Américas, por vía aérea, 2023-2024
Principales rutas de tráfico de cocaína en las Américas, por vía aérea, 2023-2024 | ONUDD

En el caso del tráfico aéreo, el mapa elaborado por la ONUDD muestra que Chile continúa clasificado como hotspot de baja frecuencia, pero no figura con rutas aéreas activas conectadas a su territorio. Es decir, no se identifican trayectos específicos que lo vinculen directamente con otros países en esta vía. En el caso de los demás países, los flujos aéreos también son menores que a nivel marítimo, o incluso terrestre, en algunos casos. Por ejemplo, no figura una conexión aérea relevante entre México y Estados Unidos.

De América al mundo

¿Y qué ocurre con el tráfico hacia fuera del continente? Como se mencionó anteriormente, las Américas son el principal punto de partida para la exportación de cocaína hacia distintos rincones del mundo. “En América, más personas consumen cocaína que en cualquier otra región, pero la prevalencia de consumo de cocaína en el último año es más alta en Oceanía, seguida de América y Europa occidental y central”, sostiene el informe.

A continuación puedes observar el mapa que muestra los flujos globales de exportación de cocaína desde América, con destino a África, Europa, Oceanía y Asia. El gráfico incluye tanto las rutas aéreas y marítimas ya descritas dentro del continente, como los corredores internacionales que conectan con otros continentes.

Flujos de tráfico de cocaína que salen de las Américas según se describe en las incautaciones reportadas, 2023-2024
Flujos de tráfico de cocaína que salen de las Américas según se describe en las incautaciones reportadas, 2023-2024 | ONUDD

“Los principales flujos de tráfico de cocaína siguen siendo desde los países andinos hacia América del Norte y desde los países andinos hacia Europa, ya sea directamente o, en menor medida, a través de África Occidental y Central”, sostienen desde la ONUDD. Según explican, los flujos de cocaína hacia Europa han crecido de forma sostenida, con aumentos tanto en el consumo —medido por análisis de aguas residuales— como en las incautaciones.

Aunque los mapas pueden evolucionar con los años, la lógica del negocio del crimen organizado se mantiene: seguir la ruta que ofrezca menos resistencia. Y aunque Chile aún no está al mismo nivel qu otros países, su presencia en los registros de tránsito indica que sí es considerado —aunque sea en los márgenes— de esta compleja red internacional.