VER RESUMEN

Resumen generado con una herramienta de Inteligencia Artificial desarrollada por BioBioChile y revisado por el autor de este artículo.

La bancada de senadores de la UDI presentó un proyecto de ley que busca frenar el uso de motocicletas en delitos como portonazos y robos, obligando a los repartidores de plataformas digitales a portar chalecos reflectantes con la patente del vehículo en la espalda. La iniciativa modifica la Ley de Tránsito, exigiendo el uso de chalecos con placa patente legible y reflectante para todos los trabajadores de delivery en moto. El senador Sergio Gahona indicó que esta medida es una respuesta proporcional a un problema que ha crecido descontroladamente. El proyecto apunta a aumentar la seguridad vial y prevenir delitos, además de proteger a los repartidores.

Para frenar el uso de motocicletas en delitos como portonazos y robos, y facilitar la fiscalización, la bancada de senadores de la UDI presentó un proyecto de ley que obliga a los repartidores de plataformas digitales a portar chalecos reflectantes con la patente del vehículo en la espalda.

En concreto, la iniciativa modifica la Ley de Tránsito y establece que todos quienes trabajen en delivery o mensajería sobre motocicleta, ya sea como dependientes o independientes, deberán utilizar un chaleco o peto de alta visibilidad con la placa patente del vehículo impresa de forma legible y reflectante, conforme a normas técnicas detalladas en el texto.

“Hoy las calles están llenas de motos sin patente visible, sin licencia, y sin condiciones mínimas de seguridad. Esto es tierra fértil para el delito y la informalidad. No vamos a seguir permitiendo motos sin identificar que amparan delitos en nuestras calles”, señaló el senador Sergio Gahona, quien agregó que esta ley es “una respuesta seria y proporcional a un fenómeno que se nos fue de las manos”.

Según cifras del proyecto, entre 2014 y 2023 el parque de motocicletas creció un 50% en Chile, impulsado por el auge del delivery. Solo en 2023, estos vehículos participaron en más de 7 mil accidentes de tránsito, representando el 15% de las muertes viales del país.

Además, según los UDI, ha existido un aumento del uso de este tipo de vehículos en delitos, muchas veces con las placas ocultas o adulteradas, lo que impide su identificación.

La justificación del proyecto de los senadores UDI

Al respecto, el senador José Durana enfatizó: “El que no quiere ser identificado es porque tiene algo que ocultar. Hoy muchas bandas usan motocicletas para delinquir, precisamente porque pueden desaparecer fácilmente del radar. Este proyecto disuade esa conducta, fortalece la seguridad pública y le devuelve el control al Estado sobre el espacio público”.

Además de su foco preventivo, según los legisladores, la norma busca resguardar la vida de los propios repartidores. La visibilidad del chaleco, tanto de día como de noche, reduciría la probabilidad de accidentes, y permitiría fiscalizar en terreno si la moto cumple con los requisitos legales.

El senador Enrique Van Rysselberghe recalcó que con esto se busca “proteger a los trabajadores formales, a los que se ganan la vida honestamente. Esta ley no criminaliza al delivery: al contrario, fija reglas claras y justas. Si hay empresas que hacen negocio sin asumir responsabilidades mínimas, entonces el Estado tiene que actuar”.

Finalmente, desde la bancada precisaron que las empresas tendrán la obligación de informar a sus trabajadores y facilitar el cumplimiento de la ley, que contempla multas por incumplimiento tanto para los conductores como para las plataformas.

“El delivery llegó para quedarse, pero no puede hacerlo al margen de la ley ni de la seguridad. Esta es una medida concreta, técnica y razonable, que responde a un problema real y que estamos seguros contará con apoyo transversal”, concluyó Gahona.

Revisa el proyecto de ley a continuación: