por Cooperativa.cl
3 de julio de 2025
El ministro del Trabajo, Giorgio Boccardo, afirmó en T13 Radio que ahora el foco está en generar empleo "a personas mayores de 55, años, mujeres y jóvenes".
Sin embargo, desde el Banco Central y el empresariado siguen en alerta ante la tasa de desocupación (8,9%), que está "en la parte alta" y constituye "un llamado de atención".
El Gobierno reconoció estar "preocupado" por la cifra de desempleo en el país, que actualmente se ubica en un 8,9%, según los datos medidos por el Instituto Nacional de Estadísticas (INE) correspondientes al trimestre marzo-mayo y que constituyeron un alza de 0,6 puntos en 12 meses.
También hay una alerta en torno al nivel de cesantía femenina, que arrojó un 10,1% y que significó un incremento de 0,8 puntos. Los expertos afirman que es el número más alto registrado para el trimestre señalado desde que comenzó la serie en 2010; y, a nivel general, atribuyen el fenómeno a los aumentos del sueldo mínimo.
"Por supuesto, las cifras de desocupación nos preocupan y, más allá de las proyecciones que hacen los distintos analistas, el foco del Gobierno está centrado justamente en construir herramientas que apunten a la creación de puestos de trabajo formales", dijo el ministro del Trabajo, Giorgio Boccardo, durante una entrevista con T13 Radio.
"En ese marco, y a partir de ese contexto, hemos podido observar que los principales focos están en las personas mayores de 55, años, mujeres y jóvenes", añadió.
En esta línea, el ministro Boccardo destacó la presentación del proyecto de subsidio unificado de empleo en la Comisión de Trabajo de la Cámara Baja, a fin de iniciar su tramitación.
BC: Tasa de cesantía está en "la parte alta"
Durante la presentación del último Informe de Política Monetaria (IPoM) en la Región de Coquimbo, la presidenta del Banco Central, Rossana Costa, afirmó que las cifras de desocupación están "en la parte alta de un rango de lo que uno podría llamar una tasa de desempleo de referencia para las condiciones actuales de la economía".
Asimismo, aseveró que el crecimiento del empleo se ha ido debilitando y que el mercado laboral actual "se ha ido ajustando a presiones de costo graduales, pero que, de alguna manera, hay que incorporarlas".
La gerenta de Estudios de la Cámara Nacional de Comercio (CNC), Bernardita Silva, interpretó los dichos del BC "claramente como un llamado de atención. Hay que avanzar en políticas públicas que faciliten la inserción laboral femenina, que acaben con la rigidez y que promuevan el acceso a capacitación".
Desde el empresariado, se espera que la Confederación de la Producción y el Comercio presente, a finales de julio o agosto, un documento a los candidatos presidenciales, que contendrá recomendaciones en materia de flexibilidad laboral y cambios en indemnizaciones por años de servicio.