VER RESUMEN

Resumen generado con una herramienta de Inteligencia Artificial desarrollada por BioBioChile y revisado por el autor de este artículo.

El ministro de Economía, Álvaro García, respaldó al presidente Gabriel Boric tras las discrepancias con el Banco Central sobre el impacto de medidas como la ley de 40 horas y el aumento del sueldo mínimo en el desempleo. García afirma que el desempleo tiene múltiples causas, incluyendo la reducción del crecimiento económico y el cambio tecnológico. El Banco Central, mediante el último IPoM, reafirmó que estas reformas laborales han aumentado los costos para las empresas, lo que sumado al avance tecnológico dificulta la búsqueda de perfiles calificados y golpea a los menos calificados.

Siguen las reacciones, defensas y cuestionamientos a las declaraciones del presidente Gabriel Boric, donde afirmó tener “discrepancias” luego que el Banco Central reafirmara que leyes como la de 40 Horas o el incremento del sueldo mínimo han tenido impactos sobre los costos laborales y, con ello, en el desempleo.

Ahora fue el turno del ministro de Economía, Álvaro García, quien afirmó que el ente emisor consideraría solo algunas variables durante “un período breve de tiempo”.

De esta forma, dijo que “estudiar las causas del desempleo requiere una visión más amplia”, respaldando los dichos del mandatario.

Ministro de Economía sale a respaldar al presidente Gabriel Boric

García apuntó primero a que el Gobierno tiene como primera prioridad económica “la generación de empleos de calidad”. Sin embargo, recordó que “el problema de desempleo, la tasa de desempleo creciente, lleva al menos 20 años y obedece a múltiples causas”.

Parte de la lista, según el secretario de Estado, es “la reducción en el crecimiento económico, el cambio en la composición del producto nacional, donde las empresas más grandes tienen preponderancia y son más intensivas en capital; el cambio tecnológico que Chile está viviendo, el costo del trabajo”.

“Cualquier estudio que busque determinar las causas del desempleo debe considerar todas estas variables y también el largo período en que esta tasa ha ido ocurriendo. El Banco Central considera sólo alguna de estas variables en un período breve de tiempo”, aseveró.

“Eso es lo que ha expresado el Presidente de la República, respetando por cierto la autonomía y opinión del Banco Central”, concluyó el Ministro.

Banco Central reitera impacto de reformas laborales en el desempleo

En el último Informe de Política Monetaria (IPoM) del ente emisor, uno de los recuadros apuntó a analizar el mercado laboral, señalando -en resumen- que efectivamente las reformas laborales del último tiempo, incluyendo la baja del horario laboral y los aumentos de las remuneraciones han llevado a mayores costos dentro de las empresas.

Dentro de aquello se suma la mayor digitalización e implementación de nuevas tecnologías, que dificulta la búsqueda de perfiles calificados e impacta a aquellos segmentos menos calificados.

En todo este contexto, el Banco Central resaltó que “la creación y destrucción de empleo, variables relacionadas a la rotación laboral, también se encuentran en mínimos históricos”. “La tasa de creación neta de empleo formal ha sido mayormente negativa o cercana a cero desde 2023 a la fecha”, añadió.

Tras revelarse este análisis, el presidente Boric dijo tener “una discrepancia respecto a la visión que plantaron en el IPoM sobre las consecuencias de políticas sociales que han sido importantes, como el aumento del salario mínimo y su relación con el desempleo”.

“Es una cuestión totalmente debatible, que me parece legítimo poner en el debate”, afirmó el mandatario.