por elmostrador

5 de julio de 2025

El auge de las proteínas alternativas, como las de origen vegetal, cultivadas en laboratorio o desarrolladas con biotecnología, está marcando un antes y un después en el mundo de la alimentación. Chile comienza a sumarse a esta tendencia que promete revolucionar lo que se consume.

En un contexto global marcado por el crecimiento de la población, la crisis climática y la necesidad de una producción de alimentos más sostenible, la industria alimentaria atraviesa una transformación silenciosa pero profunda. En el centro de esta revolución están las llamadas “nuevas proteínas”, una categoría que incluye proteínas vegetales, fermentadas, de origen fúngico, de insectos y carne cultivada en laboratorio. Todas ellas apuntan a diversificar las fuentes de alimentación, reducir la dependencia de la ganadería tradicional y responder a un consumidor cada vez más consciente.

Esta tendencia fue protagonista en la última versión de IFFA 2025, la feria internacional de tecnologías para la industria de la carne y las proteínas alternativas realizada en Alemania. Por primera vez, el evento —que reunió a más de 60.000 asistentes de 144 países— incluyó un espacio exclusivo dedicado a estas nuevas proteínas y sus posibilidades de implementación industrial.

¿Qué son las nuevas proteínas?

Son fuentes de alimento que no provienen de animales de forma directa, o que se obtienen mediante procesos tecnológicos innovadores. En este grupo se encuentran:

  • Proteínas vegetales: a partir de legumbres (como arvejas, lentejas, garbanzos), cereales, arroz, habas o papas.
  • Proteínas fúngicas: obtenidas de hongos, como el micelio.
  • Proteínas de insectos: ricas en nutrientes y con bajo impacto ambiental.
  • Carne cultivada: desarrollada a partir de células animales en laboratorio, sin necesidad de sacrificar animales.
  • Proteínas desarrolladas por biotecnología o fermentación de precisión, usando microorganismos para producir nutrientes específicos.

Todas estas alternativas buscan responder a los principales desafíos alimentarios globales y ofrecer soluciones más sostenibles, saludables, escalables y éticas. Según Global Market Insights, el mercado de las proteínas alternativas está valorado en USD 90.500 millones en 2024 y podría llegar a USD 238.700 millones en 2034.

El impacto en Chile

Aunque en Chile esta industria aún está en fase inicial, algunas compañías ya están explorando sus posibilidades. Es el caso de HELA Spice Chile, empresa de ingredientes con más de 25 años en el rubro cárnico, que participó en IFFA 2025. Su gerente técnico y comercial, Jorge Guzmán, explicó que uno de los principales enfoques actuales está en la reformulación de productos tradicionales con etiquetas limpias, es decir, sin aditivos como nitritos o fosfatos.

Además del desarrollo de nuevos ingredientes, el sector se está apoyando fuertemente en la automatización, inteligencia artificial y robótica. Las líneas de producción ya permiten una mayor eficiencia, trazabilidad y reducción de errores humanos. “El gran cambio no está solo en lo que se produce, sino en cómo se produce”, afirma Guzmán.

El especialista también sostuvo que las grandes empresas chilenas del rubro cárnico ya están diversificándose y que las nuevas proteínas abren puertas a nichos donde el consumidor está dispuesto a pagar más por alimentos saludables, con menor impacto ambiental y alineados con sus valores éticos.

Más allá del laboratorio

El valor ambiental de estas nuevas proteínas es uno de sus principales atributos. Requieren menos tierra, menos agua y generan menos emisiones de gases de efecto invernadero en comparación con la carne tradicional. Además, su desarrollo puede contribuir a mejorar la seguridad alimentaria, reducir la presión sobre ecosistemas naturales y diversificar la matriz alimentaria mundial.

A esto se suma la dimensión ética: cada vez más personas en el mundo prefieren alimentos libres de crueldad animal o que provengan de procesos más transparentes.

Más Noticias de elmostrador

El Jarismo llegó para quedarse

El Jarismo llegó para quedarse

El Jarismo ha llegado para quedarse, no como un fenómeno pasajero, sino como un reordenamiento profundo de las prioridades y formas de hacer política en Chile. De la mano de una candidata completa y tenazmente...

Hace 6 horas
El día que gritamos… ¡Por fin!

El día que gritamos… ¡Por fin!

Hace 10 años se cumplió el sueño de muchos. Chile ganó la Copa América. Un partido lleno de sensaciones, que Argentina tenía todo para arruinar la mesa. Tenía que ser en ese momento. Ahora solo hay que dejar...

Hace 6 horas
La quiebra de Corona: crónica de una muerte anunciada

La quiebra de Corona: crónica de una muerte anunciada

No hay que esperar que la amenaza se convierta en advertencia. El caso Corona es un buen ejemplo -otro más-, tanto para el resto del retail como para la banca tradicional. 

Hace 6 horas
Salud mental laboral: del diagnóstico a la acción y evaluación económica de las medidas preventivas

Salud mental laboral: del diagnóstico a la acción y evaluación económica de las medidas preventivas

El diagnóstico ya está claro en materia de riesgos de la salud mental en el trabajo. Ahora corresponde pasar a la acción y, centrarse también en medir claramente los efectos de las medidas preventivas.

Hace 6 horas
Del voto al veto: urgente necesidad de controlar las promesas de campaña en materia ambiental

Del voto al veto: urgente necesidad de controlar las promesas de campaña en materia ambiental

En lo que respecta al proyecto Dominga, cuyo desenlace, es de esperar que sea favorable a su ejecución y al reestablecimiento del Estado de Derecho en materia ambiental, cuya cuya inversión efectivamente ejecutada a...

Hace 6 horas
Colágeno: mitos, verdades y qué dice la ciencia sobre el boom de esta proteína en la piel

Colágeno: mitos, verdades y qué dice la ciencia sobre el boom de esta proteína en la piel

¿Tomarlo, aplicarlo o ambos? En medio del boom del colágeno, surgen dudas sobre su eficacia real. Dos expertas derriban mitos y explican qué dice la ciencia sobre esta proteína clave para la piel. ¿Funciona todo lo...

Hace 6 horas
La travesía de Bar Enigma para convertir el cóctel en una ventana a Chile

La travesía de Bar Enigma para convertir el cóctel en una ventana a Chile

Aprovechando el renacer del barrio Bellavista en cuanto a coctelería, Bar Enigma decidió cambiar de locación apostando por una diversificación de oferta.

Hace 6 horas
Secreto bancario y derechos fundamentales

Secreto bancario y derechos fundamentales

Señor Director: En la ley antiterrorista recientemente aprobada, se incorporó el uso de dispositivos IMSI Catcher, que interceptan todas las

Hace 6 horas