VER RESUMEN

Resumen generado con una herramienta de Inteligencia Artificial desarrollada por BioBioChile y revisado por el autor de este artículo.

La pasta de dientes como remedio para espinillas es un mito urbano arraigado en la cultura chilena, pero ¿realmente funciona y tiene efectos negativos? Según Héctor Fuenzalida, experto en dermatología de la Usach, la pasta dental puede secar inflamaciones, pero también irritar la piel y causar daños.

Es usual que muchas personas “traten” sus espinillas o granos con elementos fáciles de encontrar en un hogar, como pasta de dientes, o recurran a otros medios caseros.

En lo que respecta al dentífrico, se trata de un mito urbano traspasado de generación en generación, que logró incrustarse en la cultura popular, al menos en lo que respecta a los chilenos.

Sin embargo, ¿es realmente útil? ¿Hay efectos negativos por utilizarla?

Uso de la pasta de dientes para combatir espinillas: ¿Funciona?

Héctor Fuenzalida, profesor titular de Dermatología de la Universidad de Santiago de Chile (Usach), y jefe del Programa Dermatología y Venereología de la Facultad de Ciencias Médicas, explicó de dónde viene el mito y si efectivamente es útil como tratamiento.

Sobre esa línea, el experto indicó a través de un comunicado que esta idea estaría basada “en que se tiene algunos elementos químicos en la pasta dental, particularmente algunas moléculas oxigenadas, que producen un resecamiento de las lesiones inflamatorias. De ahí que pudiera tener algún grado de utilidad”.

No obstante, Fuenzalida resaltó que la pasta de dientes “a veces puede irritar y producir un efecto mayor de daño con heridas en las zonas donde se aplica. También puede inducir secundariamente la aparición de manchas en la piel en aquellas zonas donde se aplique, entonces hay que tener ciertos cuidados y restricciones en su uso”.

Tratamientos apropiados

Dejando atrás mitos urbanos, el especialista explicó que el tratamiento que se disponga para el acné está sujeto al grado de severidad, al igual que al considerar si deja cicatrices o manchas. Todo ello se determina tras la visita a un o una dermatóloga.

Al respecto, señaló que “en general el tratamiento del acné contempla dermolimpiadores que son jabones especiales para sacar el exceso de grasas sin irritar. Algunos medicamentos, particularmente retinoides, que son derivados de la vitamina A y que van a ir a exfoliar y a destapar los poros y a desinflamar. El uso de algunos productos tópicos como antibióticos para desinflamar estas lesiones rojas y amarillas”.

En casos más severos, el jefe del Programa Dermatología y Venereología aseguró que suelen utilizarse “antibióticos orales y también medicamentos más sofisticados que son más efectivos, pero también requieren un control con exámenes permanentes y ciertas restricciones en cuanto a tomar alcohol o la posibilidad de embarazo, que son los retinoides orales, la isotretinoína“.

Ahora bien, para las mujeres “también se pueden asociar tratamientos antihormonales de modo que el tratamiento es tomado desde varios puntos de vista”, dice Fuenzalida, añadiendo que “incluso hay asociaciones en el tratamiento con tímpies cutis, tracción de comedones, algunos tipos de láser que pueden ayudar”.