por ComputerHoy
18 de julio de 2025
Desde luego, el tema ha dejado de ser una moda o algo viral para ya convertirse en algo serio, por lo que muchos programadores están preocupados.
En casi cualquier lugar de discusión, la idea de la IA se haga con el trabajo m´s duro o pesado, tanto para bien como para mal, es ya una realidad del día a día. Pero esto ciertamente pone también sobre la mesa grandes dudas de qué pasará con los humanos.
Ahora, un estudio liderado por el equipo CSAIL del MIT, ha querido poner los puntos sobre las íes y hablar alto y claro de la realidad. Comentan que a día de hoy la IA puede darte código, resolver ejercicios tipo LeetCode o incluso ayudar en tareas pesadas, pero la programación a gran escala o incluso empresarial es otro mundo.
No solo implica escribir código al uso, sino mantener sistemas de millones de líneas, migrar tecnología que se ha quedado anticuada de un lenguaje a otro, testear fallos que solo un ojo experto puede reconocer y documentar decisiones de proyectos que han evolucionado durante años.
No es oro todo lo que reluce y la IA aún tiene enormes barreras en la programación
Armando Solar-Lezama, uno de los profesores detrás del informe, lo explica perfectamente: "Todo el mundo habla de automatizar, de que sobra el programador… pero el ‘trabajo’ real es mucho más complejo que poner líneas de código sobre la mesa".
Pese a que, por ejemplo, el concepto de vibe coding empieza a tomar fuerza, hoy, pedirle a la IA que genere código suele devolver soluciones poco formadas y que no generan confianza. Precisamente hablando de este concepto, comentar que la idea con esto se centra en romper por completo con eso de que para crear software necesitas ser un experto en lenguajes complicados o pasar horas escribiendo líneas de código.
De forma simple, no necesitas escribir ni una sola línea de código al uso. En lugar de eso, simplemente describes en lenguaje natural qué quieres que haga tu aplicación o automatización, y una inteligencia artificial se encarga de generar el código necesario para hacerlo realidad.
Sin embargo, aquí hay mucho hype escondido y la realidad es que la IA está bastante lejos de poder superar a un programador con experiencia. Lo que esta tecnología genera, en muchas ocasiones, es código deficiente, difícil de entender o no tiene una estructura adecuada para mantenerlo a largo plazo. Esto significa que, si el proyecto crece o se vuelve más complicado, mantener y escalar la aplicación puede ser un dolor de cabeza.
A todo esto hay que sumarle la dependencia de la IA. A medida que los usuarios se acostumbran a dejar en manos de la inteligencia artificial todo este arduo trabajo, si bien quita una gran carga, puedes perder la capacidad de entender y modificar el código por ti mismo.
Lo más curioso, aunque ya se está viendo en otros sectores, es que la adopción de estas herramientas está generando una división generacional. Los programadores más jóvenes suelen ser más abiertos y rápidos para incorporar la IA en su flujo de trabajo, mientras que los más veteranos tienden a ser más críticos.
Desde luego, ni tanto ni tan poco. Como en todo, el equilibrio es clave y si bien hacer un uso excesivo de la IA en programación puede ser sentencia de muerte, también es hora de que muchos admitan que es útil y que deben usarla si no quieren quedarse atrás en el proceso evolutivo de la humanidad.
El MIT coincide en que la finalidad no es crear modelos o chatbots de IA que reemplacen, sino que mejoren y añadan valor al trabajo humano. "Cuando la IA se ocupe de lo tedioso y lo difícil, los humanos podremos por fin dedicar energía a la innovación y a resolver los grandes dilemas", comenta Alex Gu, otro de los autores.
Desde luego, si se sigue dependiendo y confianza cada vez más de la IA, la humanidad podría vivir un futuro donde nuestras capacidades estén completamente atrofiadas. Imagina que ya no necesites pensar críticamente porque los algoritmos toman todas tus decisiones no solo a nivel de programador, sino también en política. Peligroso, no cabe duda.
De momento, tranquilidad porque la IA en desarrollo de software sigue siendo una herramienta espectacular… pero limitada. Puede ahorrar tiempo en recomendaciones básicas, documentar, explicar algunos puntos y automatizar cosas sencillas, pero hasta ahí llega.
Conoce cómo trabajamos en ComputerHoy.
Etiquetas: Inteligencia artificial, Trabajo, Programación, Software