por ComputerHoy
18 de julio de 2025
Todo el mundo opina de la inteligencia artificial. ¿Será algo beneficioso en el futuro o dejará sin empleo a la mayoría de la gente? ¿Permitirá que el común de los mortales se convierta en un genio, como dice Sam Altman, o nos volverá más estúpidos, como argumentan otros expertos? Nadie lo sabe, todo son teorías. En cambio, cuando se trata de estafas, la cosa cambia.
Básicamente, porque al profundizar en ellas no existe trampa ni cartón, solo datos. Al menos, eso es lo que exponen algunos especialistas en la materia, que tienen una doble preocupación. Para empezar, aseguran que los fraudes digitales han crecido un 466% por culpa de la IA. Pero quizá esto no sea lo peor: el mayor problema es que la gente no parece muy inquietada por ello.
La IA, todo un filón para los ciberdelincuentes y las estafas
Aunque se trata de una investigación llevada a cabo por un medio extranjero, lo cierto es que todo parece resultar similar en la gran mayoría de países occidentales. Las estafas se han disparado en todas partes, da igual que se trate de phishing, de fraude telefónico mediante llamadas spam (porque, pese a todo, se siguen produciendo) o por suplantación de identidad.
Lo malo del asunto es que la inteligencia artificial es todo un filón para los ciberdelincuentes, que pueden crear fraudes en cuestión de minutos, mientras que antes necesitaban esfuerzos para desarrollar las mismas estrategias delictivas. Según Sift, solo en el primer trimestre de 2025 las estafas se incrementaron un 50%. Además, denuncian que cada vez resultan más sofisticadas.
El uso de la IA no solo ha permitido que casi cualquiera pueda convertirse en delincuente, creando phishing, deepfakes de voz o sitios fraudulentos con suma facilidad, sino que además ha hecho que todo ello resulte más convincente. Los expertos consideran que ahora resulta mucho más difícil detectar los timos que hace unos años, con todo lo que eso conlleva.
La principal amenaza, no obstante, no parecen las propias estafas (que lo son, desde luego), sino el exceso de confianza de la gente. Por un lado, el 74% de la gente tiene claro que sí, que las estafas se han vuelto más insistentes en los últimos meses. Sin embargo, solo el 61% sigue muy preocupado por las estafas con IA, frente al 79% en 2024. Es decir, se están confiando.
La gente joven, la más vulnerable en el fondo
Al contrario de lo que podría pensarse, son los miembros de la generación Z aquellos más expuestos a sufrir diferentes tipos de estafas generadas mediante inteligencia artificial. Eso al menos dicen los expertos. La razón es sencilla, al conocer mejor la tecnología y pensar que corren menos peligro, se crea el efecto contrario, terminan por picar más.
Un 30% de la llamada generación Z ha caído en alguna estafa recientemente. Los mayores, en cambio, acostumbran a ser más desconfiados. Toda una paradoja, pero que no hace más que demostrar que, efectivamente, nadie está del todo a salvo de esta amenaza en ciernes.
Conoce cómo trabajamos en ComputerHoy.
Etiquetas: Estafa