por elmostrador

18 de julio de 2025

Cada 18 de julio, la memoria colectiva argentina exige más que homenajes: exige acción sostenida del Estado, compromiso político y una ciudadanía activa.

El 18 de julio de 1994, un atentado terrorista destruyó la sede de la Asociación Mutual Israelita Argentina (AMIA) en Buenos Aires, asesinando a 85 personas e hiriendo a más de 300. A más de treinta años del ataque más letal en la historia argentina en tiempos de paz, la causa sigue marcada por la impunidad. El atentado a la AMIA es hoy un símbolo doloroso, no solo de la tragedia vivida por las víctimas y sus familias, sino también de las deudas pendientes del Estado democrático con la justicia y los derechos humanos.

El responsable de dicho crimen de lesa humanidad, así calificado por la Cámara Federal de Casación Penal de Argentina, fue Hezbollah, el atentado terrorista más grande de Latinoamérica. Sin embargo, el camino judicial ha sido largo y frustrante: el juicio por encubrimiento, la nulidad del primer proceso, y la muerte aún no esclarecida del fiscal Alberto Nisman, evidencian las profundas deficiencias institucionales que impidieron una respuesta adecuada.

En 2024, la Corte Interamericana de Derechos Humanos condenó al Estado argentino por su responsabilidad en la falta de prevención, investigación y sanción de los hechos. En el caso Asociación Civil Memoria Activa vs. Argentina, el Tribunal Interamericano sostuvo que el Estado violó los derechos a la vida, integridad personal, garantías judiciales y protección judicial, al no adoptar las medidas necesarias para esclarecer el atentado ni sancionar a sus autores.

Esta sentencia reafirma que la impunidad prolongada en crímenes de esta magnitud constituye, en sí misma, una violación de derechos humanos.

Frente a esta historia de impunidad, el inicio en 2025 del juicio en ausencia contra diez acusados representa un giro relevante. Ante la imposibilidad de extraditar a los acusados –sobre quienes pesan alertas rojas de Interpol y que se encuentran amparados por el régimen iraní–, el Estado argentino ha optado por activar esta herramienta procesal como vía para avanzar en la responsabilidad penal individual. Se trata del primer juicio en ausencia en la historia judicial argentina desde el retorno a la democracia y marca un hito en la lucha contra el terrorismo internacional.

Este proceso judicial, sostenido por una amplia base normativa y política, constituye una respuesta institucional firme en un contexto de largo estancamiento. Representa una forma de garantizar verdad y justicia en condiciones extraordinarias, y envía un mensaje claro: los crímenes de esta gravedad no prescriben ni se archivan. El juicio en ausencia es parte de una estrategia más amplia para revertir décadas de frustración y responde, además, al mandato de justicia reafirmado por el sistema interamericano.

A 31 años del atentado, el desafío no es solo judicial, sino también político y ético. El Estado argentino tiene la responsabilidad de cumplir cabalmente con la sentencia de la Corte Interamericana de Derechos Humanos, de continuar el proceso penal con todas las garantías del debido proceso, y de reforzar las políticas de memoria, educación y reparación a las víctimas.

El atentado a la AMIA no es solo un hecho del pasado; es una prueba viva del presente democrático, y un espejo de la capacidad institucional para enfrentar el terrorismo con herramientas del Derecho y no con resignación.

Cada 18 de julio, la memoria colectiva argentina exige más que homenajes: exige acción sostenida del Estado, compromiso político y una ciudadanía activa. Más de tres décadas después, el reclamo sigue siendo el mismo: verdad, justicia y no repetición. La democracia, en última instancia, también se mide por su capacidad para responder –aun tardíamente– a sus heridas más profundas.

  • El contenido vertido en esta columna de opinión es de exclusiva responsabilidad de su autor, y no refleja necesariamente la línea editorial ni postura de El Mostrador.

Más Noticias de elmostrador

Ansiedad: el precio de un tejido social en tensión

Ansiedad: el precio de un tejido social en tensión

Más allá de causas individuales, los factores que detonan la ansiedad en Chile están profundamente enraizados en nuestro entorno social. La presión por sostener una vida digna en medio de la inestabilidad laboral,...

Hace 5 horas
Niñez Segura: estudio revela impacto del autocuidado en prevención del abuso infantil

Niñez Segura: estudio revela impacto del autocuidado en prevención del abuso infantil

El programa Niñez Segura mostró avances en autocuidado infantil y prevención del abuso, destacando el rol activo de niños y niñas. El estudio también evidenció desafíos estructurales y llamó a fortalecer el...

Hace 5 horas
Soledad en la vejez

Soledad en la vejez

Señor Director:  En un país que envejece, la soledad y el aislamiento social impactan gravemente la salud de los mayores.

Hace 5 horas
Frío polar, cruda realidad: la deuda pendiente con las personas en situación de calle

Frío polar, cruda realidad: la deuda pendiente con las personas en situación de calle

Que la calle no sea un tema que solo levante atisbos de humanidad en la temporada de invierno, abordando únicamente la necesidad inmediata de pernoctar y abrigarse.

Hace 5 horas
Hablar en público con seguridad: un acto de empoderamiento femenino con historia y propósito

Hablar en público con seguridad: un acto de empoderamiento femenino con historia y propósito

Durante siglos, las mujeres fueron excluidas del espacio público y se les negó el derecho a expresarse. Hoy, aprender a hablar en público con seguridad no solo es una herramienta profesional, sino también un acto de...

Hace 5 horas
Inteligencia artificial sin barreras: el próximo desafío emprendedor

Inteligencia artificial sin barreras: el próximo desafío emprendedor

Creemos firmemente que el futuro de un emprendedor no puede depender del lugar donde nació, del colegio al que fue o del acceso que tuvo a la tecnología.

Hace 5 horas
El fotolibro latinoamericano vuelve a abrir sus páginas con StgoFoto 2025

El fotolibro latinoamericano vuelve a abrir sus páginas con StgoFoto 2025

El Encuentro y Feria de Fotolibro Latinoamericano presenta su cuarta versión en el Centro Cultural La Moneda entre el 31 de julio y el 3 de agosto de 2025. Con entrada gratuita, se podrán recorrer decenas de stands de...

Hace 5 horas
Premio Municipal de Literatura Pedro de Oña

Premio Municipal de Literatura Pedro de Oña

Premio Municipal de Literatura Pedro de Oña Hasta el 4 de agosto. Más información AQUÍ. Con el objetivo de incentivar la

Hace 5 horas