por elmostrador

18 de julio de 2025

Más de 20 organizaciones nacionales e internacionales lanzan el “Festival Democracia”, como parte de la iniciativa “En Defensa de la Democracia”. Su agenda incluye seminarios, talleres y encuentros enfocados en reflexionar sobre fortalecer la democracia. Entre los invitados está Joseph Stiglitz.

En el marco de la cumbre de líderes mundiales “Democracia siempre” en Santiago, se realizará entre el 20 y el 22 de julio, paralelamente, un encuentro internacional que reúne a centros de estudios del oficialismo, la Fundación Friedrich Ebert e Instituto Internacional para la Democracia y la Asistencia Electoral (IDEA Internacional), además de intelectuales como Joseph Stiglitz y Susan Neiman.

Más de 20 organizaciones nacionales e internacionales lanzan el “Festival Democracia” como parte de la iniciativa “En Defensa de la Democracia”. Esta agenda incluye seminarios, talleres, paneles y encuentros enfocados en reflexionar, proponer y actuar para fortalecer la democracia.

El evento se realiza en el contexto de la cita progresista organizada por La Moneda, donde se reunirán el Presidente Gabriel Boric y los presidentes de Brasil, Lula da Silva; de Uruguay, Yamandú Orsi; y el presidente de Gobierno español Pedro Sánchez.

Entre las organizaciones nacionales que participan se encuentran Horizonte Ciudadano, Nodo XXI, el Instituto Igualdad, ICAL, Casa Común, Instituto Futuro, Fundación Chile21, entre otras.

El domingo será un día donde el protagonismo recaerá en los cerca de 20 centros de chilenos que participan en un evento en Centro Cultural CEINA.

“Durante todo el evento tenemos invitados internacionales donde se abordan temas sobre la democracia, los populismo y la región”, señala uno de los organizadores.

Según explican, el lunes participan dos celebridades del mundo intelectual: los académicos Joseph Stiglitz y Susan Neiman.

El primero es un economista de la Universidad de Columbia, Premio Nobel de Economía en 2001, conocido por sus contribuciones a la teoría de la información y su análisis crítico de las políticas económicas globales. Uno de los libros más famosos de Joseph Stiglitz es El precio de la desigualdad (The Price of Inequality), publicado en 2012. En este libro, Stiglitz analiza las causas y consecuencias de la creciente desigualdad económica en Estados Unidos y en otras partes del mundo. También argumenta que las políticas fiscales y económicas han favorecido a una élite rica a expensas de la clase media y los pobres.

En tanto, la filósofa política Susan Neiman –conocida en Chile por su obra más popular, el libro Izquierda no es igual a woke– ha generado debate sobre el significado y límites de los grupos identitarios en la política y el universalismo en la izquierda. Neiman ofrece una crítica profunda al activismo y se ha convertido en una voz importante en el debate político actual.

Los organizadores indican que el evento busca abordar la democracia en el contexto de la desigualdad, la desinformación y el avance de corrientes políticas iliberales.

Uno de los simposios destacados se titula “Poder reaccionario: cuatro tesis sobre la ultraderecha”. Este panel contará con la participación de Pablo Stefanoni, Pablo Semán, Lilith Verstrynge y María Olivia Mönckeberg. La moderadora será Amanda Martón Ramaciotti. Este se llevará a cabo el martes 22 de julio, a las 14:30 hrs., en el Centro Cultural CEINA.

Entre las actividades abiertas, el Instituto Internacional para la Democracia y la Asistencia Electoral (IDEA Internacional) y el Instituto de Ciencia Política de la Pontificia Universidad Católica de Chile, convocaron al diálogo “Apoyo a la democracia en un nuevo orden global: Diálogo sobre amenazas y estrategias a futuro”, como parte de la conmemoración de sus 30 años de trabajo en el fortalecimiento de la democracia. Esto con el objetivo de reunir a expertas y expertos para reflexionar y realizar recomendaciones frente a los desafíos actuales de la democracia, con foco en la integridad electoral y el impacto de la digitalización en la calidad democrática.

El evento, a celebrarse el lunes 21 de julio desde las 10:00 hrs, en el Salón de Honor de la Casa Central UC, contará con la participación de la expresidenta Michelle Bachelet, quien aportará una mirada crítica y plural sobre las amenazas emergentes y las estrategias necesarias para revitalizar los sistemas democráticos.

Entre los expositores se encuentran el catedrático de la Universidad del País Vasco y director del Instituto de Gobernanza Democrática, Daniel Innerarity, reconocido por su trabajo sobre democracia y complejidad; la profesora de política y asuntos globales en la Fundación Getulio Vargas (Brasil) y experta en economía política y populismo, Daniela Campello; el jefe de redacción de la revista Nueva SociedadPablo Stefanoni, con amplia trayectoria en el análisis de dinámicas políticas en América Latina; y la directora regional de IDEA Internacional para América Latina y el Caribe, Marcela Ríos Tobar.

Revisa el programa oficial en el siguiente link:

PROGRAMA OFICIAL – FxD 2025

Más Noticias de elmostrador

Pía Salazar y Alejandro Chamorro: transformando la gastronomía ecuatoriana desde la familia

Pía Salazar y Alejandro Chamorro: transformando la gastronomía ecuatoriana desde la familia

Pía aporta sensibilidad estética y técnica pastelería, mientras que Alejandro encarna una mirada de producto e identidad regional. Su mutua admiración y colaboración se traducen en una cocina con alma,...

Hace 6 horas
AMIA, 31 años después: necesidad de justicia

AMIA, 31 años después: necesidad de justicia

Cada 18 de julio, la memoria colectiva argentina exige más que homenajes: exige acción sostenida del Estado, compromiso político y una ciudadanía activa.

Hace 7 horas
Ansiedad: el precio de un tejido social en tensión

Ansiedad: el precio de un tejido social en tensión

Más allá de causas individuales, los factores que detonan la ansiedad en Chile están profundamente enraizados en nuestro entorno social. La presión por sostener una vida digna en medio de la inestabilidad laboral,...

Hace 7 horas
Niñez Segura: estudio revela impacto del autocuidado en prevención del abuso infantil

Niñez Segura: estudio revela impacto del autocuidado en prevención del abuso infantil

El programa Niñez Segura mostró avances en autocuidado infantil y prevención del abuso, destacando el rol activo de niños y niñas. El estudio también evidenció desafíos estructurales y llamó a fortalecer el...

Hace 7 horas
Soledad en la vejez

Soledad en la vejez

Señor Director:  En un país que envejece, la soledad y el aislamiento social impactan gravemente la salud de los mayores.

Hace 7 horas
Frío polar, cruda realidad: la deuda pendiente con las personas en situación de calle

Frío polar, cruda realidad: la deuda pendiente con las personas en situación de calle

Que la calle no sea un tema que solo levante atisbos de humanidad en la temporada de invierno, abordando únicamente la necesidad inmediata de pernoctar y abrigarse.

Hace 7 horas
Hablar en público con seguridad: un acto de empoderamiento femenino con historia y propósito

Hablar en público con seguridad: un acto de empoderamiento femenino con historia y propósito

Durante siglos, las mujeres fueron excluidas del espacio público y se les negó el derecho a expresarse. Hoy, aprender a hablar en público con seguridad no solo es una herramienta profesional, sino también un acto de...

Hace 7 horas
Inteligencia artificial sin barreras: el próximo desafío emprendedor

Inteligencia artificial sin barreras: el próximo desafío emprendedor

Creemos firmemente que el futuro de un emprendedor no puede depender del lugar donde nació, del colegio al que fue o del acceso que tuvo a la tecnología.

Hace 7 horas