por BioBioChile
11 de septiembre de 2025
Andrea Giadach, directora y dramaturga de La música de Diana, conversa sobre esta obra que interpela al mundo palestino, judío y la historia reciente de Chile.
La obra, que se empezó a gestar el año 2019, es del Colectivo Natuf (Círculo, 2019), formado por chilenos de origen palestino y judío. En ella se toma como figura central a Diana Aron Svigilsky (1950-1975), periodista chilena de origen judío, detenida desaparecida.
Diana Aron, el año 1967 (año de la Guerra de los Seis Días), viajó a Israel para integrarse como enfermera del ejército. Hospitalizada por un tifus, pudo apreciar la discriminación que sufrían, en especial niños palestinos.
“El testimonio de las amigas de Diana y de Shlomit Baytelman, de Alejandra Díaz y Leonora Coloma, nos interpelan hoy”, dice Andrea Giadach. “Sacamos las imágenes tremendas para instalar lo micro”. “Es una obra que huye de la brutalidad y, desde lo sensible, nos defendemos, nos alejamos de lo discursivo.”
“En la obra hacemos un Shivá (rito de luto judío) y nos preguntamos ¿cómo se despide un cuerpo sin ese cuerpo?”, agrega.
La música de Diana
Creación e Investigación: Colectivo Natuf.
Dirección y dramaturgia: Andrea Giadach.
Elenco: Shlomit Baytelman, Alejandra Díaz Scharager, Eleonora Coloma Casaula y Simona Ibarra.
Dirección Musical: Eleonora Coloma Casaula.
Diseño integral: Rayen Morales Cayupan.
Asistente de dirección: Christian Godoy Hernández.
Diseño y realización de proyecciones: Cristina Hadwa y Rayen Morales Cayupan.
Diseño sonoro: Javier Jaimovich.
Asistente Diseño Sonoro: Nicolás Jara.
Producción: Christian Godoy Hernández y Alejandra Díaz Scharager.
Fotografías y Registro Audiovisual: Nicolás Calderón.
Desde el 25 de septiembre al 4 de octubre
Funciones de miércoles a sábado
20:00 hrs.
Teatro Universidad Católica
Jorge Washington #26, Plaza Ñuñoa.
Las entradas se pueden adquirir en Ticketplus o a través de la boletería del Teatro UC.