por T13
4 de julio de 2025


Un nuevo sistema frontal con características de ciclón extratropical afectará este fin de semana a gran parte de la zona centro-sur del país, dejando lluvias intensas y vientos fuertes, especialmente entre las regiones de Ñuble y Biobío.
De acuerdo con lo que señaló el meteorólogo de Canal 13, Gianfranco Marcone, el fenómeno ingresará al territorio nacional durante la tarde de este sábado 5 de julio y sus efectos se notarán desde la región de Valparaíso hasta Los Lagos, con precipitaciones más intensas pronosticadas para el Biobío.

No basta con ponerles chaleco: Veterinario entrega recomendaciones para evitar que tu mascota se resfríe en invierno
“Va a llover desde el sábado en la tarde, desde Chillán a Puerto Montt y el domingo podría llegar a la región del Maule”, indicó Marcone. En ese sentido, agregó: “Habrá lluvia pero es un periodo breve”.
El evento comenzará con fuertes vientos costeros, principalmente en Ñuble y Biobío, donde las rachas podrían alcanzar velocidades hasta los 60 km/h, según detalló la Dirección Meteorológica de Chile. Por otra parte, Marcone indicó que entre la región de Los Lagos y Los Ríos, el viento podría alcanzar hasta los 70 km/h
En cuanto a las precipitaciones, se espera que durante la noche del sábado afecten a sectores costeros desde el sur de O’Higgins hasta el norte de Los Lagos. Hacia el domingo al mediodía, las lluvias se debilitarán, transformándose en chubascos aislados entre La Araucanía y Los Lagos, con efectos que se extenderían al menos hasta el domingo.
Marcone también advirtió sobre una isoterma alta, lo que podría generar deshielos en sectores cordilleranos. “No va a ser tanto frío y la isoterma va a estar alta, entonces podría caer agua donde va a nevar, o donde hay nieve, entonces por ahí podría haber un poquito de riesgo (…) pero es algo breve, desde el sábado al domingo”, explicó.
Un ciclón extratropical y un huracán son fenómenos totalmente distintos
Sobre la naturaleza de este ciclón, Marcone aclaró, “como no tiene su parte frontal fría formada, usted puede decir ‘está lloviendo pero no hace tanto frío como en eventos anteriores’ (…) Se le llama ciclón extratropical porque estamos hablando de una formación más intensa de baja presión, parecida a un huracán, es como la etapa previa de un huracán y ocurre en las zonas extratropicales”.
El meteorólogo Gianfranco Marcone fue claro en que no hay que confundir este fenómeno con un huracán. “Por nombre, es lo mismo que un huracán, porque es un ciclón, pero por dimensión, es totalmente diferente. En Chile no tenemos huracanes y en eso tenemos que ser muy claros, no hay huracanes en Chile. La intensidad de la baja presión es lo que hace la diferencia entre un ciclón chileno, comparado con un huracán gigante en Estados Unidos”, indicó.