por ComputerHoy
20 de junio de 2025
Recientemente, Google ha anunciado el nuevo chip Iron Wood para su superordenador, uno Que podría servir para el desarrollo de los modelos de Gemini y acciones complejas, pero Microsoft no piensa quedarse con los brazos cruzados y también trabaja en una innovación para Azure Quantum.
El servicio en la nube de hardware cuántico va a recibir un nuevo componente sumamente avanzado para el uso de inteligencia artificial y computación de alto rendimiento. Esta vez, la compañía piensa dejar atrás los tradicionales chips NISQ con el fin de implementar una tecnología con mayor potencia, efectividad y menos probabilidad de tener errores.
La supercomputadora del gigante de Redmond ahora va a contar con una capacidad tan avanzada con qubits lógicos que los fallos se van a reducir en gran medida, mientras que la facilidad y velocidad en cuanto a programación y ejecución, será mejor. En sí, es un punto de inflexión para la empresa liderada por Satya Nadella, que marcará un antes y un después por varias razones.
Majorana 1 es el nuevo chip de qubits lógicos para Azure Quantum
Computer Weekly ha compartido la información revelada por el equipo de Microsoft que trabaja en el ámbito de la computación cuántica. En la entrevista que han tenido con los altos ejecutivos, se ha hablado sobre la estrategia que piensan emplear con la incorporación del chip Majorana 1.
Estos son más estables y óptimos que los que se utilizan en los métodos convencionales. El vicepresidente corporativo de computación cuántica, Zulfi Alam, afirma que “Cada vez más colegas reconocen que la era NISQ está, en gran medida, terminando, y que se avecina la era de los qubits lógicos” que van a llegarse con el mencionado componente.
NISQ “Noisy Intermediate-Scale Quantum” (Cuántica de Escala Intermedia Ruidosa) es un tipo de procesador cuántico, que es el más usado en la actualidad. La idea es que la supercomputadora trabaje simultáneamente con la IA y HPC. Todo esto es posible gracias al nuevo estado de la materia “superconductividad topológica” que la compañía descubrió hace poco.
“Las máquinas cuánticas no tienen buena fidelidad porque sus estados no son estables.Pero, al dividir los electrones en dos mitades, se fuerza un estado protegido que no se ve perturbado. Hemos replanteado el problema de forma que, una vez logrado un estado correcto, se puede repetir como se haría en cualquier circuito de memoria”.
El qubit topológico en cuestión tiene una mayor resistencia al ruido ambiental y evita con efectividad los errores o los corrige de ser necesario. De hecho, este salto tecnológico también ha sido reconocido por la Agencia de Proyectos de Investigación Avanzada de Defensa (DARPA), organización que confirma que es tolerante a problemas, siendo uno de los proyectos más avanzados hasta la fecha.
Azure Quantum va a recibir estos beneficios como misión principal, donde también se involucran Quantinuum, IonQ y Pasqal por el hardware que proporcionan en el servicio. Es decir, no está destinado a dispositivos como smartphones, laptops o productos para usuarios promedio, sino para centros de datos con el fin de que los ordenadores cuánticos cumplan con su función de manera más rápida sin presentar problemas.
Este modelo híbrido que Microsoft está desarrollando usa CPUs y GPUs de una manera distinta, pero eso no quiere decir que esté tratando de reemplazar como tal la computación clásica, sino mejorarla. La inteligencia artificial será de suma importancia para que haya un mayor control en el ámbito de la programación, incluyendo programas como GitHub Copilot.
Al mismo tiempo, se incorpora una seguridad con criptografía poscuántica (PQC) avanzada que aumenta considerablemente la protección ante los “ataques cuánticos”. En sí, la diferencia va a notarse, “cobrará vida en los próximos cinco años”, ya que la evolución de esta tecnología va tan rápido como lo está haciendo la inteligencia artificial y el experto recomienda “comenzar a prepararse para aprovechar el poder de lo cuántico”.
El futuro ya está aquí y este es el primer paso para las grandes novedades que llegarán pronto a las supercomputadoras. Si hoy ya es impresionante, en unos años probablemente veremos cosas que ni siquiera imaginamos.
Conoce cómo trabajamos en ComputerHoy.
Etiquetas: Inteligencia artificial, Microsoft