por BioBioChile
12 de septiembre de 2025

VER RESUMEN
El presidente Gabriel Boric y el Gobierno discreparon con el Banco Central respecto al impacto del alza del sueldo mínimo y la Ley de 40 horas, lo que generó diversas reacciones. El consejero del Banco Central, Claudio Soto, destacó el efecto negativo de las medidas en el empleo. El expresidente de la institución, José De Gregorio, criticó la descalificación de Boric al estudio realizado por el Banco Central. Desde la oposición, en tanto, se cuestionó la falta de respeto a las instituciones.
La distancia que tanto el presidente de la República, Gabriel Boric, como el Gobierno mismo han manifestado con el Banco Central luego de que, a través de su nuevo Informe de Política Monetaria (IPoM) se reafirmara el impacto del alza del sueldo mínimo y la Ley de 40 horas, ha causado diversas reacciones.
Claudio Soto, consejero del BC, se refirió a la distancia marcada por el mandatario en conversación con 24 Horas, asegurando que el efecto sí estaba.
“Tenemos evidencia de que el alza del salario mínimo hizo que las empresas que estaban más incididas por el salario mínimo crearan menos empleo o eventualmente destruyeran empleo“, aseguró el economista.
Consejero del Banco Central y oposición fustigan discrepancia de Boric con la institución
“El signo del efecto no lo tenemos en términos absolutos, pero sí lo tenemos respecto de las otras empresas que no estaban afectadas al salario mínimo y, por lo tanto, tenemos una suerte de efecto causal”, argumentó el ingeniero comercial.
Soto, además, defendió el estudio realizado, afirmando que estaba técnicamente muy bien hecho. “Para llevar esto a números macro hay que hacer una serie de supuestos y uno puede discutir respecto a ellos, pero de que hay algún efecto, sí hay algún efecto“, reiteró.
Por su lado, y en entrevista con Cooperativa, el expresidente del Banco Central y exministro de Economía, José De Gregorio, cuestionó los dichos del jefe de Estado: “A mí lo que no me gusta es que la gente, cuando el resultado no le favorece respecto de sus juicios a priori, tiende a descalificar“.
A ello, agregó que si él hubiese sido asesor del presidente, le habría dicho que de este tema no podía hablar. “Él no puede decir ‘discrepo de un estudio’, es como nada que ver”, fustigó De Gregorio.
Cuestionamientos desde la oposición
Frank Sauerbaum, diputado de Renovación Nacional (RN), se sumó a los cuestionamientos hacia las declaraciones del jefe de Estado.
“A nosotros no nos extrañan las críticas del oficialismo, porque ya lo había hecho con otras instituciones independientes como el Consejo Fiscal Autónomo”, planteó el legislador, según recoge Emol.
“Los diputados y el oficialismo no aceptan crítica alguna en materia técnica ni en materia política, por lo tanto, cada vez que se ven amenazados sus intereses arremeten contra las instituciones, es parte de la idiosincrasia de la izquierda”, agregó.
Sauerbaum añadió que creían desde RN que esta discrepancia de Gabriel Boric con el Banco Central era algo muy peligroso, pues significaba una objeción hacia una institución prestigiosa a nivel internacional.
“Es triste que grupos del Gobierno no entiendan la importancia de mantener la autonomía de la instituciones y las separaciones de las instituciones del Estado, justamente, para ejercer de mejor manera la labor que tiene cada una de ellas”, arremetió.
Por su lado, el diputado Felipe Donoso (UDI), sostuvo que el presidente y su Gobierno no asumían su responsabilidad.
“Hoy el presidente decide criticarla por su falta de capacidad y de gestión en materia económica, falta de capacidad en entender que las medidas como las 40 horas sumadas al sueldo mínimo muy alto, sumadas a la mala gestión económica de este gobierno, generan desempleo“, consignó el medio citado.
Desde Republicanos, en tanto, el diputado Agustín Romero dijo que “hace tiempo los republicanos advertimos que las alzas del salario mínimo y la reducción de la jornada a 40 horas, sin crecimiento económico, iban a frenar el empleo”.
“Hoy el Banco Central lo confirma. El presidente debe ser muy cuidadoso al opinar, porque en su calidad de jefe de Estado no puede cuestionar a un órgano autónomo desde lo que él cree o siente”, argumentó.
Ximena Rincón (Demócratas) hizo uso de sus redes sociales para unirse también a las críticas hacia el mandatario: “el presidente no puede inventar cifras“, declaró.
“Los datos del Banco Central son claros. Las reformas impulsadas han deteriorado la calidad del empleo y estancado la economía. A meses del final, el Gobierno debe dejar las cuentas ordenadas y no insistir en malas ideas”, concluyó.
El presidente no puede inventar cifras: los datos del Banco Central son claros. Las reformas impulsadas han deteriorado la calidad del empleo y estancado la economía. A meses del final, el gobierno debe dejar las cuentas ordenadas y no insistir en malas ideas.…
— Ximena Rincón (@ximerincon) September 12, 2025