VER RESUMEN

Resumen generado con una herramienta de Inteligencia Artificial desarrollada por BioBioChile y revisado por el autor de este artículo.

La SEC formuló cargos al Coordinador Eléctrico Nacional y a ocho empresas por negligencias en el mega apagón de febrero. Desde el CEN afirmaron que ejercerá su derecho a defensa con los antecedentes necesarios, alegando que el procedimiento debe regirse por el debido proceso y la transparencia. La superintendenta Marta Cabezas señaló que el CEN dejó que el sistema operara en condiciones inseguras, permitiendo transmisiones por encima del límite seguro. Otras empresas fueron acusadas de irregularidades que contribuyeron al apagón.

Luego que la Superintendencia de Electricidad y Combustibles (SEC) formulara cargos al Coordinador Eléctrico Nacional (CEN) por eventuales responsabilidades y negligencias en el mega apagón de febrero, el Consejo Directivo del CEN afirmó que ya fue notificado del proceso.

En este sentido, detallaron mediante declaración pública que “en el marco de la normativa e institucionalidad del sector”, están analizando los mencionados cargos, y que ejercerán “su derecho a defensa” con los antecedentes necesarios, “con la convicción de que este procedimiento debe regirse por los principios del debido proceso, la legalidad y la transparencia”.

“El Coordinador Eléctrico Nacional reafirma su compromiso con una operación segura, a mínimo costo y acceso abierto al Sistema Eléctrico Nacional”, concluye el escueto comunicado.

Coordinador Eléctrico afirma que ejercerán derecho a defensa tras acusaciones de la SEC

Durante este lunes, se conoció que la SEC no solo apuntó al Consejo del Coordinador Eléctrico, sino a ocho empresas más: Interchile, Transelec, Engie Energía, AES Andes, CGE Transmisión, Alfa Transmisora, Bioenergía Forestales y Generadora Metropolitana.

Respecto al CEN, la superintendenta Marta Cabezas, aseguró que habría operado el sistema en condiciones inseguras. Esto al permitir que se transmitieran 1.800 megawatts por la línea Nueva Maitencillo–Polpaico, siendo que el límite seguro es de 1.600 MW.

Las diversas eléctricas fueron criticadas por otro tipo de irregularidades: en el caso de InterChile -que fue apuntada fuertemente como posible causante del mega apagón- la autoridad fiscalizadora le formuló cargos por no mantener las instalaciones en condiciones, además de reactivar un esquema de protecciones sin autorización, lo que habría contribuido a la emergencia.

Al resto de compañías se les formuló cargos por acciones que habrían contribuido a extender el mega apagón (falta de respuesta oportuna, de sistemas de supervisión o desconexión anticipada).

Para el caso de los consejeros del CEN, la multa que arriesgan puede llegar hasta las 30 UTA, unos $24 millones aproximadamente, que saldrían del patrimonio de cada uno. Por otro lado, las empresas podrían pagar unas 10 mil UTA, $8.270 millones.