por BioBioChile
27 de agosto de 2025

VER RESUMEN
El Ministerio de la Mujer lanza la campaña #UnaLeyEnNombreDeTodas para promover la Ley Integral contra la violencia de género, que entró en vigor en junio de 2020. La ministra Antonia Orellana destaca la necesidad de abordar distintas formas de violencia, como la ginecoobstétrica y la difusión no consentida de imágenes íntimas.
#UnaLeyEnNombreDeTodas es el eslogan de la nueva campaña del Ministerio de la Mujer que busca dar mayor difusión para dar a conocer la Ley Integral para prevenir, sancionar y erradicar la violencia de género.
En conversación con SonarFM, la ministra de la Mujer y Equidad de Género, Antonia Orellana, explicó que “cuando hablamos de una ley que no tiene nombre, porque es el nombre de todas, queremos expresar que esto es una ley precisamente que es integral y que abarca varios fenómenos”. Además, establece obligaciones para todas las instituciones del Estado.
“Es también un giro en la estrategia que hemos tenido en ya más de una década desde que se tipificó el femicidio en nuestro país, porque lamentablemente no hemos logrado que las cifras bajen. No aumentan, pero tampoco bajan, y esa es nuestra expectativa”, agregó.
Las claves de la Ley Integral
Esta ley, que entró en vigencia el 14 de junio del año pasado, define otras formas de violencia, más allá de la física. En este contexto, la campaña busca dar a conocer las disposiciones legales nuevas, como la violencia ginecoobstetrica o la difusión no consentida de imágenes íntimas, entre otros.
“Ahí una de las figuras que para nosotras es más importante, aparte de estos nuevos tipos penales o agravantes, es la creación de la supervisión judicial de las medidas cautelares”, señaló la jefa de la cartera.
Según explicó la ministra, se hizo una revisión del cómo funcionaban los tribunales respecto al cumplimiento de medidas cautelares en materia de violencia de género. Así fue cómo se detectó que había dos tribunales (Tarapacá y Santiago) que hacían algo distinto que les estaba dando buenos resultados: realizar audiencias de control de medidas cautelares. Algo que se decidió incluir en la ley.
Además, se entregan otras garantías como apoyo jurídico, psicológico y social especializado y gratuito. También establece una mayor coordinación entre instituciones, para simplificar el acceso a programas del Estado y mejorar las políticas de prevención y abordaje.
Otro de los cambios más grandes es el sistema de gestión integrado de casos, que lo que busca es no solo optimizar los tiempos de respuesta, sino también evitar la revictimización.
Según explican desde el Gobierno, este sistema permitirá:
Crear un expediente único de datos para generar alertas tempranas ante situaciones de riesgo. Priorizar atención según el nivel de riesgo que enfrente cada víctima. Generar estadísticas para evaluar la efectividad de las políticas públicas, resguardando siempre la identidad y los datos personales.
A continuación puedes revisar el video promocional sobre la ley integral, publicado por el Ministerio de la Mujer y Equidad de Género: