por Espinof
1 de julio de 2025
La película protagonizada por Brad Pitt ha sido todo un suceso en cuanto a estrenos de cine de este año
La nueva película 'F1', dirigida por Joseph Kosinski y protagonizada por Brad Pitt y Damson Idris, redefine el cine de acción al integrar tecnología de vanguardia y realismo absoluto. Para lograr que el público sienta cada cambio de ritmo y cada curva, se construyó un prototipo especial del sistema de cámara Rialto, adaptado exclusivamente para la película. Además, los protagonistas no solo actuaron: condujeron auténticos monoplazas de Fórmula 2 y se enfrentaron realmente al mundo de la competición.
El sistema Rialto fue desarrollado por Sony y permite separar la carcasa de la cámara del sensor, lo que facilita su colocación en espacios reducidos, como el interior de un monoplaza. Sin embargo, para 'F1' requirieron una versión aún más compacta, internamente conocida como "Carmen", que conserva la calidad de una cámara Sony Venice pero en apenas un tercio de su tamaño.
Este prototipo se instaló en hasta dieciséis puntos diferentes dentro de los vehículos, aunque se usaron cuatro por toma, controlados remotamente desde una estación central equipada con monitores y antenas que permitían panear y enfocar en tiempo real mientras los actores conducían a 290 km/h.
Este despliegue tecnológico incluyó cámaras y transmisores escondidos bajo la carrocería, cerca de los radiadores, para no interferir con la aerodinámica. La señal de video se retransmitía al equipo, que operaba los movimientos de cámara en directo, casi como un programa televisivo.
Claudio Miranda, director de fotografía, remarcó que Sony "escucha" a los cineastas y desarrolló este sistema para colocar la cámara en el corazón del monoplaza, logrando que el espectador experimente la conducción desde la misma butaca del piloto.
Sumado a la tecnología, la película apostó por la autenticidad total: Brad Pitt y Damson Idris entrenaron durante meses y condujeron ellos mismos monoplazas de Fórmula 2, configurados especialmente por Mercedes AMG y Carlin Motorsport. Estos coches fueron adaptados para incluir el equipo técnico necesario, sin recurrir a dobles. En cada escena de acción, cuando los vemos al volante, son ellos mismos enfrentándose a la pista.
Filmada durante eventos reales de Fórmula 1, la película aprovecha circuitos como Silverstone, Hungaroring, Spa‑Francorchamps, Monza, Zandvoort, Suzuka, Hermanos Rodríguez y Las Vegas, en sincronía con los calendarios de los Campeonatos de 2023 y 2024. Incluso durante una vuelta de formación en una carrera oficial, el coche de APXGP estuvo en pista, capturando el alma del Gran Premio ante miles de espectadores.
El resultado es un espectáculo inmersivo que coloca al público en la misma experiencia que los pilotos. La crítica ha elogiado la hazaña técnica: The Fort Worth Report señala que el sistema Rialto permitió situar a la audiencia "dentro de los coches de Fórmula Uno", logrando "tomas increíbles". Por su parte, The Ringer destaca el invento de un rig inalámbrico con cabezas Panavision que permiten panorámicas de 180°, transmitiendo la sensación de estar dentro de la acción.
En definitiva, 'F1' no es solo una película de carreras: es un experimento de cine inmersivo, donde la innovación tecnológica y el compromiso de los actores se funden con la emoción de la competición real que logra colocar al público en el asiento del piloto, redefiniendo el modo en que se cuenta una historia de velocidad y riesgo.
Foto de IMDB
En Espinof | Un espectáculo brutal que recupera "un modelo de cine que parecía extinto". Por qué 'F1: La película' merece la pena
-
La noticia
En 'F1' hay escenas en las que sientes que vas dentro de un monoplaza a 300km/h. La razón es sencilla: los actores estaban en el volante
fue publicada originalmente en
Espinof
por
Joel Calata
.