VER RESUMEN

Resumen generado con una herramienta de Inteligencia Artificial desarrollada por BioBioChile y revisado por el autor de este artículo.

La Fiscalía de Análisis Criminal y Focos Investigativos no descarta más detenciones por homicidios en Lota-Coronel en 2024.

Desde la Fiscalía de Análisis Criminal y Focos Investigativos no descartan nuevas detenciones y formalizaciones por los homicidios registrados en el eje Lota-Coronel, región del Bío Bío, durante 2024.

Diputadas de la zona, en tanto, junto con valorar los avances en las diversas indagatorias, exigen que se prioricen aquellas iniciativas que incrementen la prevención de delitos de mayor connotación social.

En el eje Lota-Coronel se ha experimentado una baja considerable de homicidios en lo que va del presente año, esto si se tiene en cuenta que en 2024 ambas comunas sumaron 25 asesinatos, en su mayoría con arma de fuego y en la vía pública.

El escenario este 2025 tiene a la zona son dos fallecidos. Esto, lejos del 40% de los crímenes que representó la intercomuna el año pasado a nivel regional.

Esta baja tiene relación a los diversos focos investigativos que lidera la Fiscalía, lo que se traduce en las detenciones de sujetos participantes en los diversos crímenes registrados en esta parte del Bío Bío.

Bajo ese contexto, las últimas semanas han estado marcadas por la prisión preventiva de Bastián Rodríguez Flores de 19 años, formalizado por dos homicidios con armas de fuego, cuyas víctimas pertenecían a una misma banda, ambos menores de edad.

A su vez se pudo formalizar a Javiera Maureira (27), acusada de encubrir al líder de una banda criminal e imputado por el triple asesinado registrado en Playa Blanca, comuna de Lota.

No obstante, el fiscal Matías Arellano, señaló que, pese a lo anterior, no se descartan nuevas detenciones y formalizaciones por crímenes registrados en ambas comunas durante 2024.

Se trata de un panorama que si bien valoró la diputada Joanna Pérez, también es partidaria que se avance en normativas que permitan darle más atribuciones a los municipios en materia de seguridad.

Esto, dado que las administraciones locales conocen el territorio y pueden colaborar, dijo, en focalizar aquellos sectores donde se concretan aquellos delitos de mayor connotación social.

Mientras que su par, Karen Medina, señaló que se debe dar prioridad a la iniciativa que permita la fiscalización mediante el uso de canes al interior de recintos educacionales, ya que delitos como el porte de armas y de microtráfico también se registran al interior de los colegios y, por lo tanto, no basta con la actual normativa y Aula Segura.

Cabe señalar que gran parte de las indagatorias relacionadas con crimen organizado se encuentran en total reserva, pero se estima que alrededor de un 90% de los asesinatos se encuentran resueltos, ya sea con personas formalizadas o prontas a enfrentar la justicia.