por ElDia
18 de julio de 2025
El ministro de Transportes y Telecomunicaciones, Juan Carlos Muñoz, arribó a Coquimbo para rendir su cuenta pública como cartera ministerial. “Eso permite que personas de distintas ciudades tengan la oportunidad de poder escuchar una cuenta pública. Además, obliga a poner un acento regional más importante”, sostuvo.
“A mí me correspondió hacerlo en el auditorio del consistorial de Coquimbo, y permitió contar durante una hora y cuarto todo lo que hace un ministerio en un año y agradezco mucho la participación masiva de estas personas”, destacó.
-¿Y por qué eligió Coquimbo para dar a conocer su cuenta pública?
“Coquimbo es una región donde impulsamos distintas políticas que han tenido impacto. Por una parte, donde había un esfuerzo por disponer de servicios de transporte público eléctrico tanto en Coquimbo como en Ovalle. En el caso de la conurbación, hay dos servicios que ya recorren la ciudad desde hace un tiempo entre el sector de Las Compañías en La Serena, pasando por toda la ciudad de norte a sur, hasta Coquimbo, El Llano y Sindempart, pasando por la Teletón, buses que han tenido una muy buena recepción. Hoy día la pregunta más bien es cómo eso se puede extender. Después tenemos también una licitación que fue ya adjudicada en Ovalle para electromovilidad”.
-¿Qué otras iniciativas se encuentra desarrollando el ministerio en la zona?
“Tenemos el proyecto de fibra óptica, que está cerrado en el caso de la Región de Coquimbo y estamos avanzando fuerte con la licitación pronta para el proyecto de última milla en materia de sus telecomunicaciones. También hemos generado hartos servicios de transporte rural para zonas aisladas. Recientemente tenemos un (servicio) nocturno en Punitaqui que ha sido muy solicitado y que ha tenido una buena recepción. Y cuando hablamos de puertos, el de Coquimbo se ha estado fortaleciendo, y recientemente inauguramos la expansión del puerto. O sea, es una región por la cual hay harto que comentar y que uno espera que en los años que vienen la conectividad, tanto de movilidad como digital, se siga fortaleciendo”.
-Desde el ministerio, ¿qué balance pueden hacer de los buses eléctricos de La Serena y Coquimbo que ya están en operación?
“Es muy positivo. Por una parte se trata de buses eléctricos, no solamente en Coquimbo, sino también en Antofagasta, en Valparaíso, o en Puerto Montt. Son buses que la gente valora mucho, porque son del mismo estándar que en Santiago y eso cierra la brecha de calidad en cuanto a que no se está trayendo algo de mejor calidad y eso es muy importante. La gente entiende que aquí hay un esfuerzo por brindar la misma solución y se valora no solamente el menor ruido, las menores vibraciones, sino también la accesibilidad universal. Recordemos que estos son servicios que pasan por la Teletón y eso permite que personas que, de una u otra manera no tendrían acceso a poder moverse en forma independiente, ahora lo tienen”.
-Una de las demandas de la población es contar con nuevos recorridos a otros sectores, por ejemplo, a Tierras Blancas. ¿Hay opciones de extender los servicios?
“Más que extender los servicios que hoy día hay, es más bien cómo llegamos con otros servicios a Tierras Blancas con la electromovilidad. Aquí hay que recordar el origen de todo esto, que es la ley de subsidio al transporte público, que destina en forma más efectiva los ‘subsidios espejo’ del sistema de transporte público de Santiago en regiones y pone la mitad de esos subsidios en control del ministerio, y con eso es que nosotros avanzamos en electromovilidad en Coquimbo, La Serena y en Ovalle, o en transporte escolar. Y todo eso se hace con la mitad de los subsidios que administramos nosotros. La otra mitad está llegando a los gobiernos regionales y son ellos los que tienen que definir en qué van a destinar esos recursos que tienen que ir a transporte público”.
-¿En esto se ha podido avanzar?
“Tuvimos una muy buena reunión con el gobernador Cristóbal Juliá, pues él entendía perfecto la oportunidad que esto significa y que, por ejemplo, el sector de Tierras Blancas podría ser un sector muy atractivo para poder disponer de servicios de buses eléctricos que mejoren aún más la conectividad”.
-¿Sacaron algo en limpio en esta reunión?
“Lo que pasa es que esta es una decisión que la tiene que tomar el gobierno regional en forma muy autónoma. Nosotros, lo único que hacemos como ministerio es ser el brazo técnico. Son ellos los destinados a decidir en qué lo van a gastar. La conversación del gobernador más que conmigo es con su Consejo Regional, quienes tienen que empezar a levantar distintos tipos de proyectos y decidir a qué le van a dar prioridad. Nosotros como ministerio nos disponemos para poder ofrecer nuestra capacidad técnica porque estamos acostumbrados a diseñar proyectos de este tipo y así, poder acompañar al gobierno regional para que eso sea exitoso”.
-El otro proyecto que están desarrollando de electromovilidad es en Ovalle. ¿Cómo está avanzando dicha iniciativa?
“Es una renovación completa de los buses de la ciudad. Son más de 40 buses que están distribuidos en siete líneas. La licitación se llevó a cabo, recibimos siete ofertas y hay una empresa que se lo adjudicó y está en el proceso en este momento de adquirir los buses y construir el electroterminal. Es decir, estamos lanzados ya con un operador para que esto pueda ser realidad lo antes posible. Estamos ahora en ese proceso en que es el sector privado el que tiene que cumplir las exigencias que el contrato exige”.
TREN DE PASAJEROS Y CARGA
-Se estaba barajando el proyecto del tranvía, pero actualmente ya no está en la carpeta de Concesiones. Desde el ministerio, ¿cómo analizan esta iniciativa?
“Eso era un proyecto del Ministerio de Obras Públicas. Desde nuestro lado lo que hemos tratado de impulsar, o por lo menos de estudiar, es el desarrollo ferroviario en la región, sobre el cual, tuvimos un seminario en que se presentó este estudio de desarrollo ferroviario para toda la región empezando con la carga, pero también con pasajeros. Recordemos que todo el servicio ferroviario de La Calera al norte se entregó a manos privadas hace ya más de 40 años. Nosotros lo que estamos ahora es viendo lo que está gestionando y conversando la Empresa de Ferrocarriles del Estado (EFE) con la empresa CMP en cuanto a poder usar las fajas ferroviarias, desde La Serena hasta Coquimbo, pasando por Guayacán o por el Jardín Japonés, para poder incorporar algunos trenes de pasajeros. Es algo que se está estudiando, pero aquí no hay un compromiso ni nada. Pero por lo menos hay un interés de que eso fuese factible porque permitiría una conectividad que podría ser muy atractiva a un precio relativamente menor, porque la faja ya está ahí”.
- ¿Esto se podría concretar con más acercamientos entre CMP y EFE?
“Es entre ellos, porque nosotros como gobierno, lo que hemos impulsado es una recuperación de servicios de transporte ferroviario que existieron y que hoy día ya no están, como por ejemplo, el servicio ferroviario de Puerto Montt a Alerce, Puerto Varas y Llanquihue, en donde ya había una faja que llevaba casi 20 años sin ser usada. Lo que hicimos fue recuperarla, mejorar las estaciones, mandar a reacondicionar trenes y hoy día es un servicio que tiene una tremenda aceptación por parte de los usuarios, y pensamos que el caso de Coquimbo La Serena tal vez hay una oportunidad similar. Entonces, estamos estudiando si es que la demanda está, si es que hay viajes realmente entre esa zona, donde podría haber estaciones intermedias y si se justifica, además de los costos. Y ahí está la conversación también con CMP, si están disponibles para que la faja, que es de ellos, está disponible para que esos trenes puedan circular. Es una conversación que me parece interesante de tener”.
-Una de las quejas más recurrentes de la población dice relación con los tacos. ¿Hay algún plan en el corto plazo para abordar esta situación?
“Las ciudades en Chile están bastante enfermas por exceso de automóviles, que es un problema grave. Eso no se resuelve con expandir vías, ya que si se construyen más vías, se vuelven a congestionar. Lo que se tiene que lograr es brindar alternativas para que las personas estén disponibles para no usar el automóvil. Por ahí pasa el esfuerzo por ciclovías, espacios peatonales de calidad, o transporte público como los buses eléctricos, lo cual, es el único camino que ha mostrado ser factible en todas partes del mundo. Y por eso es que estamos trabajando en esa dirección. Ahora, en paralelo, como ministerio se debe hacer lo posible para gestionar el tráfico de la forma más efectiva posible y ahí es donde estamos trabajando con la Unidad Operativa de Control de Tránsito para gestionar los semáforos de buena manera”.
El detalle de la factibilidad de los trenes
Con la realización del conversatorio “Desafíos para impulsar el desarrollo ferroviario en la Región de Coquimbo, se oficializó la coordinación público-privada que liderará el Ministerio de Transportes y Telecomunicaciones (MTT), cuyo fin es evaluar la factibilidad técnica que permita contar con servicios ferroviarios en la región, pues hoy sólo cuentan con una operación particular.
En concreto, su objetivo es recoger impresiones de los diversos actores potenciales que giran en torno a este proyecto, además, de articular el trabajo que ya se está materializando con SECTRA desde el año pasado.
“Esperemos que estos estudios puedan avanzar de acuerdo a lo programado porque estamos convencidos de que el tren es necesario y se requiere este impulso en un futuro”, indicó el delegado presidencial, Galo Luna.