por ElDia

18 de julio de 2025

Al 2024, 2.209 personas se han declarado como trans en la Región de Coquimbo, lo que refleja una realidad que debe ser reconocida y acompañada por instituciones públicas, especialmente en salud. A nivel nacional, más de 9.500 personas trans y no binarias mayores de 18 años han modificado su nombre y/o sexo legal en el Registro Civil, en el marco de la Ley de Identidad de Género vigente desde 2019.

En los pabellones del Hospital de La Serena se concretó un hito trascendental en el ámbito de la salud pública inclusiva y especializada donde, por primera vez en la Región de Coquimbo se realizaron cirugías de afirmación de género vinculadas a la voz. Este avance posiciona al hospital como un referente regional en la atención integral a personas trans, abriendo nuevas perspectivas clínicas en el abordaje de la identidad de género. Las tres intervenciones realizadas respondieron al deseo de usuarias y usuarios del recinto de que su voz reflejara fielmente quiénes son. Para ellas y ellos, no se trató sólo de una cirugía, sino de un acto profundo de afirmación de identidad.

Cada procedimiento realizado respondió a necesidades y realidades distintas, pero todas compartieron un mismo propósito: alinear la expresión vocal y corporal con la identidad de género de cada persona. La primera intervención fue una glotoplastía de Wendler, realizada en una usuaria transfemenina. Esta técnica mínimamente invasiva acorta las cuerdas vocales para elevar el tono de la voz, logrando un timbre percibido como más femenino. En contraste, la segunda intervención consistió en una tiroplastía tipo III, dirigida a pacientes con disforia vocal masculina. En este caso, se reduce la tensión de las cuerdas vocales para obtener un tono más grave. Finalmente, la tercera intervención fue una condrolaringoplastía, procedimiento en el que se suaviza el contorno del cartílago tiroides, comúnmente conocido como “manzana de Adán”, contribuyendo a una apariencia más armónica del cuello sin modificar la voz.

Las intervenciones fueron encabezadas por un equipo multidisciplinario de la Unidad de Otorrinolaringología del Hospital de La Serena, con el acompañamiento del doctor Cristian Olavarría, jefe de la Unidad de Laringes del Hospital Clínico de la Universidad de Chile y uno de los pioneros de la técnica en el país, quien viajó especialmente como guía en estas primeras cirugías. Al respecto, el experto relató la importancia de estos procedimientos y el impacto que genera en la vida de las personas beneficiadas. “Existe la posibilidad de dar solución a una necesidad importante que tienen muchas personas trans en relación con su voz. Se trata, en esencia, de intervenciones quirúrgicas que permiten modificar el tono vocal para que sea más acorde con la identidad de género de la persona o con la forma en que se siente identificada. En este contexto, la primera cirugía que realizamos fue en una paciente transgénero femenina. El objetivo del procedimiento fue elevar el tono de su voz, es decir, feminizarla mediante una intervención quirúrgica.”

Con estas primeras intervenciones, el Hospital de La Serena se convierte en el primer centro público de la región en ofrecer de forma sistemática cirugías de afirmación vocal de género. A partir de ahora, dos de ellas, la glotoplastía y la condrolaringoplastía, pasarán a formar parte permanente de la cartera de prestaciones del hospital, mientras que la tiroplastía tipo III iniciará un proceso de aprendizaje de la técnica para su futura incorporación.

El doctor Luis Barahona, otorrinolaringólogo del recinto de salud serenense e impulsor de estos procedimientos señaló que estas cirugías no sólo mejoran una función física; son, ante todo, herramientas de afirmación identitaria. “La idea y la transición de la medicina en los últimos años ha sido justamente esa: no enfocarse únicamente en las condiciones que pueden comprometer la vida de un paciente, sino también en cómo ese paciente puede vivir más feliz, en un estado de mayor bienestar. De hecho, nuestra especialidad siempre ha estado muy relacionada con la mejora de la calidad de vida, ya que la gran mayoría de las patologías que atendemos tienen que ver con cómo hacer que la vida sea más cómoda”.

UN EQUIPO, UNA VOZ

Lo ocurrido en el Hospital de La Serena no fue un evento aislado, sino el resultado de una evolución sostenida del equipo de Otorrinolaringología, que hoy es uno de los servicios con más especialistas de su tipo en el país, lo que viene a consolidar su rol de referente regional en esta rama de la medicina, la cual está presente en el establecimiento desde hace más de siete décadas, constituyendo un polo de desarrollo para el recinto. En paralelo al desarrollo técnico, el hospital ha impulsado una mirada más inclusiva de la salud, en la que el bienestar se mide también en cómo las personas se reconocen y sienten al hablar, al mostrarse y al ser vistas.

Desde enero de este año, el establecimiento creó el Comité de Voz, que está conformado por un equipo multidisciplinario de profesionales altamente capacitados, que evalúan integralmente a las y los pacientes o usuarios, antes y después de cada intervención. Se aplican encuestas validadas de calidad de vida, estudios objetivos de laboratorio vocal y sesiones garantizadas de fonoterapia pre y postoperatoria. Este enfoque no sólo garantiza la calidad técnica de las cirugías, sino también su pertinencia ética y humana.

Joaquín Plaza, coordinador de fonoaudiología de la Unidad de Medicina Física y Rehabilitación del recinto de salud serenense, destacó la relevancia de la colaboración entre diferentes disciplinas para ofrecer una atención integral donde cada especialista aportó su experiencia para garantizar un trato respetuoso y centrado en las necesidades de las y los usuarios. “Esta cirugía es, ante todo, una decisión personal de los usuarios. Sin embargo, es fundamental que esa decisión vaya acompañada de un proceso de preparación y acompañamiento vocal previo. En el caso de la usuaria, este proceso fue llevado a cabo de manera rigurosa gracias al trabajo conjunto y multidisciplinario del equipo”.

UNA NUEVA FORMA DE HACER SALUD PÚBLICA

Este hito marca el comienzo de un modelo de atención más inclusivo, que reconoce la diversidad de las personas no como una excepción, sino como parte de la norma, donde el equipo multidisciplinario que compone la Unidad de Otorrinolaringología del Hospital de La Serena realiza un trabajo diario y arduo para mejorar la calidad de vida de quienes se atienden en el recinto de salud de la capital regional.

Al respecto, el doctor Olavarría destaca la importancia del equipo de salud y pone en valor el rol de los fonoaudiólogos en este capítulo de la historia en la medicina de la Región de Coquimbo. “Nuestros fonoaudiólogos cumplen un rol clave al recoger información valiosa del paciente, muchas veces identificando antecedentes que nosotros no detectamos. En varios casos, el manejo fonoaudiológico permite evitar una cirugía. No todas las personas con incomodidad vocal por identidad necesitan operarse, y por eso es fundamental recalcar la importancia de los profesionales en este proceso. Si se opta por la cirugía, su acompañamiento en el postoperatorio, que puede durar entre uno a tres meses, es crucial para que los pacientes o usuarios alcancen una recuperación exitosa”. 

Desde los quirófanos de La Serena no sólo emergen nuevas voces, nace también una nueva manera de entender y practicar la medicina pública: una donde la técnica y la empatía se entrelazan para garantizar algo tan básico como poderoso, el que todas las personas puedan habitar su cuerpo y su voz con dignidad.

Más Noticias de ElDia

Maletas con “whisky” y pagos por $900 mil: las confesiones detrás de los narco vuelos

Maletas con “whisky” y pagos por $900 mil: las confesiones detrás de los narco vuelos

En la declaración del excabo primero, Mauricio Ponce Dinamarca, se reveló cómo se burlaron los controles internos de la institución para enviar droga desde Iquique a Santiago.

Hace 3 horas
“Caso Camila”: hasta 40 años arriesgaría el único imputado por homicidio de madre en La Serena

“Caso Camila”: hasta 40 años arriesgaría el único imputado por homicidio de madre en La Serena

Este jueves se realizó la última jornada de audiencias en el Tribunal Oral en lo Penal de La Serena, jornada en que se expusieron los alegatos finales de la defensa, la fiscalía y la abogada querellante, quienes...

Hace 4 horas
Gobierno se suma a idea de reactivar tren en la región: evaluarán factibilidad técnica

Gobierno se suma a idea de reactivar tren en la región: evaluarán factibilidad técnica

Durante su visita a la Región de Coquimbo para rendir su cuenta pública - la última de su administración - en conversación con Diario El Día el secretario de Estado hizo un repaso por los hitos de la cartera en la...

Hace 5 horas
No era Osmar Ferrer: Revelan la verdadera identidad del sicario venezolano que fue dejado en libertad

No era Osmar Ferrer: Revelan la verdadera identidad del sicario venezolano que fue dejado en libertad

Carabineros explicó que al momento de la detención del sicario, las diligencias determinaron que el sujeto se había identificado como Osmar Ferrer en todos lados.

Hace 5 horas
Proyecto de ley busca terminar con cuidadores de autos irregulares

Proyecto de ley busca terminar con cuidadores de autos irregulares

La iniciativa contempla sanciones que podrían incluir multas de hasta 10 UTM (cerca de 700 mil pesos), además de penas de reclusión menor que irían desde 60 a 540 días.

Hace 17 horas
Anuncian reparación de más de 100 tramos de pavimento en mal estado en La Serena

Anuncian reparación de más de 100 tramos de pavimento en mal estado en La Serena

Los trabajos comenzarán el lunes 21 de julio y abarcarán una extensión de 1.300 metros cuadrados entre Las Compañías, La Antena, La Pampa y Avenida del Mar.

Hace 18 horas
Con forma de moai: Chile participará por primera vez en festival de globos aerostáticos en Turquía

Con forma de moai: Chile participará por primera vez en festival de globos aerostáticos en Turquía

Ante este hito, lanzan sorteo para vivir la travesía junto al globo aerostático chileno en Capadocia, el plazo para participar finaliza el 30 de julio.

Hace 19 horas
Familias rurales de Coquimbo accederán a la compra de alimentos e insumos básicos a un menor costo

Familias rurales de Coquimbo accederán a la compra de alimentos e insumos básicos a un menor costo

En detalle, 95 jefas de hogar serán beneficiadas, además podrán acceder a una educación financiera para el consumo responsable, planificación del gasto, para reducir el endeudamiento y fomentar el ahorro.

Hace 21 horas