por elmostrador

11 de agosto de 2025

Presentado por:


¡Bienvenidos a Aquí Coquimbo, el único newsletter de la IV Región!

¡Hola! Comenzamos agradeciendo los mensajes de buena onda, correos y felicitaciones por continuar con la travesía informativa de Aquí Coquimbo, espacio para informar y debatir sobre el presente y futuro de la región.

Previo a publicar esta edición, nos informaron que el mayor de Carabineros de Vicuña, Felipe Barraza, salió airoso del caso que contamos en exclusiva en Aquí Coquimbo del bullying que denunció. La investigación interna acreditó la denuncia del mayor y encontró culpable a tres comisarios de la región, mientras que el general de la IV Zona, Juan Muñoz, salió indemne de la investigación.

  • Antes de comenzar, quiero invitarte a que compartas Aquí Coquimbo, así nuestra comunidad crecerá más cada día. Si aún no te sumas, o si alguien que te aprecia te compartió este boletín, te invito a que te inscribas gratis para que no te pierdas las novedades del panorama regional.
  • La arena política en la Región de Coquimbo se calienta. Una disputa a muerte por un cupo parlamentario en las negociaciones nacionales deja en evidencia las tensiones internas y la feroz competencia por el poder. En nuestro primer tema analizaremos quiénes son los posibles candidatos y cómo se fraguan los acuerdos.
  • En nuestro segundo tema seguimos en la misma línea, pero nos vamos al otro extremo: el Partido Republicano mantiene un hermetismo total sobre sus posibles candidatos, aunque todas las miradas se centran en Andrés Guerra, quien debe definir esta semana si se sumará a la contienda.
  • Si eres amante del café, atento con nuestra tercera noticia. En un esfuerzo por dinamizar la escena gastronómica local, Camila, una emprendedora visionaria, propone la creación de la Ruta del Café de Grano en La Serena. Acompáñanos a conocer su historia y su pasión por el café.
  • «Cultivar la Memoria» reúne la creación poética y textil para rescatar y honrar las historias de la región. En el último tema de esta edición, te invitamos a sumergirte en este proyecto cultural que, a través de hilos y versos, teje los recuerdos de una comunidad y los proyecta hacia el futuro.

1

La disputa a muerte por un cupo parlamentario en el oficialismo

A solo días del 18 de agosto -fecha límite para la inscripción de candidatos-, las negociaciones en el oficialismo por los cupos parlamentarios se intensifican. A raíz de una lista única que incluye a la Democracia Cristiana (DC), la Región de Coquimbo se ha convertido en el epicentro de una disputa feroz por la obtención de al menos un cupo.

La inclusión de la DC ha reconfigurado el panorama por completo. Con un máximo de ocho cupos para los nueve partidos que conforman la alianza, la tensión es palpable. La lógica de algunos partidos es que los cuatro diputados en ejercicio —tres del oficialismo y uno de la DC— tienen la prioridad, exigiendo además un segundo cupo para sus filas. Esta situación dejaría sin representación al PPD, al Partido Radical y a Acción Humanista, que en la región luchan por al menos un puesto en la lista.

El Partido Socialista: el peso de un liderazgo fuerte

El Partido Socialista (PS) emerge como una fuerza dominante en la región. Liderado por el diputado Daniel Manouchehri, quien encabeza la intención de voto según encuestas tanto de centroizquierda como de derecha, el PS busca asegurar dos cupos. Para acompañar a Manouchehri, suenan con fuerza el exdiputado Luis Lemus, quien podría aportar votos clave de la provincia del Choapa, y los nombres de dos mujeres: la exconcejala Carmen Zamora y Carolina Pizarro, una reconocida militante ligada a la JUNJI.

El Partido Comunista: entre la lealtad y la estrategia

El Partido Comunista (PC) también aspira a dos cupos, liderados por la diputada Nathalie Castillo. Aunque en las pasadas elecciones consiguieron dos escaños —siendo el segundo para Carolina Tello, quien luego emigró al Frente Amplio—, fuentes internas del partido señalan que cabe la posibilidad de ser flexibles en las negociaciones a nivel regional, lo que podría afectar a la región. «Creo que en las negociaciones de Santiago, nuestro partido podría ceder. El PC está cediendo bastante porque sabemos que Jara va a ganar y necesita un parlamento a su favor. Todo lo que sea lo mejor para la lista, el PC podría darlo», indicó un militante.

Ese análisis se suma a la falta de otro candidato potente que acompañe a Castillo.

Las aspiraciones del PPD, el Frente Amplio y el Partido Radical

El Frente Amplio también busca dos cupos, pero su peso electoral en la región es escaso y cuestionado. «El Frente Amplio no tiene peso electoral, no tienen alcaldes, y Tello fue elegida por el PC. Son muy débiles», comenta una fuente del PS. Esto dejaría a la abogada Tello como la única candidata viable.

El PPD, que antes del pacto contaba con los nombres de Jorge Insunza y el exalcalde de Vicuña, Rafael Vera, ahora enfrenta un escenario incierto. Si bien Vera iba como independiente apoyado por el PPD, estaría fuera de la lista. Se rumorea que el Partido Radical podría sondearlo para un cupo, aunque también suena para este el nombre de Daniela Jacob, hija del exalcalde de La Serena, Roberto Jacob.

Por su parte, Acción Humanista, un partido con menor representación, ha priorizado a nivel nacional obtener un cupo en Coquimbo, con la exconcejala de La Serena, Daniela Molina, como su principal carta.

La Democracia Cristiana: ¿Cifuentes vs Pleticosic?

La tensión en la Democracia Cristiana (DC) es especialmente alta. Si bien el actual diputado Ricardo Cifuentes tiene la primera opción por ser un parlamentario en ejercicio, el exconsejero regional y excandidato a gobernador, Wladimir Pleticosic, no se da por vencido. Los más de 61 mil votos que Pleticosic obtuvo en las pasadas elecciones no son indiferentes para la Falange.

«La DC tiene 22 cupos a nivel nacional; hay que negociar y priorizar. No sé si Cifuentes tiene asegurado el cupo. Wladimir genera más atracción por los votos que sacó. Estamos peleando por dos cupos, pero si se da solo uno, la lógica indica Cifuentes, aunque hay que tener ojo con Wladimir«, señaló un histórico falangista.

La decisión final, que se conocerá antes de la fecha límite, podría inclinar la balanza hacia la experiencia o el capital político de la última elección.

2

El hermetismo de republicanos y Guerra define esta semana si es candidato

El Partido Republicano en la Región de Coquimbo se encuentra en un estado de completo hermetismo respecto a sus candidaturas parlamentarias. La falta de claridad se produce en medio de un complejo escenario interno, que incluso habría motivado una visita sorpresiva de su líder, José Antonio Kast.

Fuentes cercanas al partido señalan que la visita de Kast, hace aproximadamente un mes, habría tenido como objetivo principal un «control de daños». Esto, a raíz de la nota destapada por Aquí Coquimbo, que reveló que un militante republicano se encuentra en prisión preventiva como presunto líder de una banda dedicada al robo de cables.

Aunque desde el partido no se han referido públicamente a esta visita, fuentes de Aquí Coquimbo confirman que Kast sostuvo una reunión ultrasecreta con la directiva regional. El objetivo era analizar los posibles coletazos del «caso San Martín» y diseñar una estrategia electoral de cara a las elecciones de noviembre.

El hombre fuerte de republicanos es la duda

La principal duda del Partido Republicano gira en torno a Andrés Guerra, considerado el hombre fuerte del partido en la región. Aunque se especula que podría haberse bajado de la candidatura, las razones detrás de su posible decisión son variadas. Algunas fuentes sugieren que Kast habría preferido dejarlo fuera por posibles vinculaciones con el caso San Martín.

Sin embargo, desde el entorno de Guerra se afirma que su eventual bajada se debe a problemas e inconvenientes familiares. Otro punto de conflicto es que Guerra no estaría conforme con la posición que se le ofreció en la nómina de la lista parlamentaria que comparte con Social Cristianos y Libertarios.

«No está dispuesto a ir si no hay garantías, tiene un buen trabajo en el banco; dejar el banco sería perderlo todo», señala una fuente cercana a Guerra.

Andrés Guerra tiene un viaje a mitad de semana a Copiapó por temas familiares, instancia que será clave para tomar la decisión de liderar o no la lista de republicanos.

Desde el interior del Partido Republicano señalan que el 15 de agosto darán a conocer con certeza sus candidatos a diputados.

Posibles candidatos

Con el futuro de Guerra en entredicho, el panorama de posibles candidatos se mantiene difuso. De no ir Guerra en la lista, se especula que los principales nombres serían:

  • Cristóbal Andía y Carolina Espinosa.

Por otro lado, se suman los posibles candidatos de otras agrupaciones que podrían ir en coalición:

  • Partido Social Cristiano: se mencionan los exconsejeros regionales Tatiana Castillo y Matías Guzmán.
  • Partido Libertario: se barajan los nombres de Pablo Herman y Gonzalo Plaza.

Concejal republicano denunciado por acoso sexual

El pasado viernes fue movido en al ámbito político, en esencial para los republicanos, puesto que se dio a conocer que uno de sus concejales de La Serena había sido denunciado por acoso sexual por Ley Karin.

El vienes por la tardenoche el partido reaccionó y señaló en escueto comunicado que le fue suspendida la militancia al concejal Alejandro Astudillo. Este sería cercano a San Martín, el exrrepublicano que hoy está en prisión preventiva por el robo de cables; incluso Astudillo sale en varias fotos con San Martín.

La víctima que lo denunció era asistente de Astudillo en su calidad de concejal: mensajes de hostigamiento, cartas de declaración y amor e incluso fotografías serían las pruebas de la denuncia.

3

Camila, la emprendedora que propone la Ruta del Café de grano en La Serena

Con el objetivo de potenciar la cultura cafetera y el turismo local, la ingeniera civil industrial Camila Paz Gaete Ríos ha lanzado una propuesta innovadora: la creación de una «Ruta del Café de Especialidad» que vincule a emprendedores del rubro de La Serena y también de Coquimbo.

Aquí Coquimbo conversó con Camila Gaete, quien lleva siete años en el negocio del café de grano con su cafetería Ieruba, concepto diaguita que significa Espíritu del Árbol. Camila explicó que la iniciativa busca colaborar con otros negocios para aumentar el consumo de café de especialidad y educar a la comunidad y a los visitantes sobre sus beneficios y orígenes.

«La idea es trabajar en conjunto para que el rubro crezca«, afirmó Gaete. «El turista actual busca el café de especialidad, y esta ruta nos permitiría estar visibles y conectados para ofrecerles una experiencia única y de calidad«, agregó.

La propuesta principal consiste en la creación de un mapa georreferenciado que incluya todas las cafeterías de especialidad de La Serena y Coquimbo, sin importar su tamaño, desde pequeños carritos hasta locales establecidos. Esto permitiría a los consumidores y turistas trazar su propia ruta, descubriendo la oferta local.

Además de la ruta, la emprendedora está organizando eventos de cultura cafetera con el objetivo de levantar el rubro. «Estamos organizando eventos para entregar este conocimiento a la gente y dar a conocer lo rica que es la cultura cafetera. La idea es que, con más información, el consumo sea más consciente«, señaló.

Estos eventos, que actualmente son organizados por su equipo, buscan a futuro incorporar a más cafeteros locales para crear un movimiento más grande, similar a una feria o exposición dedicada al café, algo poco común en la zona.

El viaje al corazón del café

Lo que comenzó como una idea casual entre amigos se transformó en una verdadera pasión para Camila. «No conocía mucho de café, menos de café de grano«, admite. Sin embargo, al adentrarse en la temática, se enamoró del proceso. «Encuentro que es una oportunidad de trabajar con la tierra, el aire y el agua, para llevar todos esos elementos a través de un brebaje. El café de especialidad es un proceso cuidadoso para que la gente disfrute y tenga un momento agradable en su día, llevando la tierra a su paladar«, explica.

Cafetería Ieruba, el negocio de Camila, se encuentra actualmente en la Plaza Gabriel González Videla, en el centro de La Serena. Los interesados pueden seguir sus redes sociales en Instagram, @cafeteria_ieruba, para estar al tanto de los eventos y avances de esta iniciativa que promete revitalizar la escena cafetera de la región.

Foto: Mauricio Rojas Molina.


Un mensaje de la U.Central

Rector, Vicerrector Regional y Gobernador acuerdan fortalecer la vinculación de la Universidad Central con el territorio.

El rector de la Universidad Central, Santiago González, se reunió con el gobernador Cristóbal Juliá en el Gobierno Regional de Coquimbo para analizar desafíos y oportunidades del territorio. Durante el encuentro, se destacó el rol que la universidad puede desempeñar en el desarrollo regional a través del aporte de sus profesionales, académicos y capacidades técnicas.

Ambas autoridades acordaron avanzar en la formalización de convenios de cooperación que fortalezcan el trabajo conjunto en beneficio de la comunidad. La instancia reafirmó el compromiso institucional de la Universidad Central con la formación de capital humano, la transferencia de conocimiento y la vinculación activa con el entorno.


4

“Cultivar la memoria”: creación poética y textil en el corazón del Valle del Elqui

Entre abril y julio de 2025 se desarrolló en la localidad de Varillar, en pleno Valle del Elqui, el proyecto “Cultivar la memoria de las mujeres del Elqui”, que tuvo como propósito investigar, documentar y preservar la memoria de las mujeres rurales del valle, tomando como inspiración el legado de Gabriela Mistral y las prácticas tradicionales del bordado colectivo.

La iniciativa formativa, comunitaria y cultural fue financiada por el Fondo Nacional de Desarrollo Cultural y las Artes (Fondart Regional, Línea Actividades Formativas 2025).

El proceso contempló dos ciclos de talleres semanales: “Herbario Mistraliano” (abril-mayo) y “Recetario Popular” (junio-julio), donde mujeres mayores del territorio exploraron técnicas textiles asociadas a saberes herbales y culinarios, desde sus propias memorias y desde la obra de la poeta elquina.

Las sesiones se llevaron a cabo todos los jueves en la sede del Club del Adulto Mayor de Varillar, en un espacio habilitado especialmente para fomentar el diálogo intergeneracional, la creación manual y el intercambio de conocimientos.

Los talleres fueron facilitados por la artista textil Andre Álvarez Oliva (@lazurcida), en colaboración con Pía Pacheco Orellana (@piapiperita), quien diseñó y acompañó los espacios de testimonio en torno a la cocina y las hierbas medicinales.

La coordinación general estuvo a cargo de la gestora cultural Paula Jeria (@miradaenpapel), en alianza con Corina Schaub del Centro Al Borde, quienes impulsaron de forma integral esta experiencia.

Todo el proceso fue documentado en formato audiovisual por Dani Liz (@daniliiz), generando un archivo comunitario que resguarda tanto las obras textiles como los relatos y vínculos construidos durante los encuentros.

A lo largo del proceso, las participantes compartieron reflexiones cargadas de emoción, subrayando el valor de la experiencia, tanto a nivel personal como colectivo. Es el caso de Silvia Villarroel, quien manifestó: “Participar en este proyecto fue un gran desafío, ya que cuando iniciamos pensé en lo difícil que podría ser plasmar tantos recuerdos a través del bordado, pero fue pasando el tiempo y fuimos descubriendo que nada es imposible de lograr”.

Por su parte, Mabel Roberts, quien también participó en el proyecto comentó: “Participar en este proyecto desde Gabriela Mistral y el bordado significó mucho. Fue muy diverso porque, en primer lugar, me permitió leer a Gabriela Mistral fuera de la academia, que tiende a anquilosar a las personas, y su legado se convirtió en algo vivo en nuestros bordados. En segundo lugar, me permitió estar con mis vecinas de una manera cercana y protegida”.

Teresa Rivera (76 años), participante de ambos ciclos y presidenta del Club del Adulto Mayor Renacer de Varillar, quiso entregar sus apreciaciones: “Se conformó un grupo que aprendió a leer más a Gabriela Mistral, y yo creo que eso es muy importante para las mujeres del Elqui. Y también conocimos a personas preciosas, que nos enseñaron a bordar, a leer más, y creo que eso es algo muy valioso”.

Exposición final

El proyecto culminará con una exposición que se inaugurará el próximo 7 de noviembre en el Museo Gabriela Mistral de Vicuña, en conmemoración de los 80 años del Premio Nobel de Literatura otorgado a la poeta. La muestra reunirá las creaciones textiles realizadas en los talleres, junto a registros audiovisuales y material documental del proceso, celebrando la memoria viva de las mujeres del Valle del Elqui y su profunda conexión con la tierra, la poesía y la creación colectiva.

Si tienes algún comentario, duda o información que quieras compartir, puedes escribirme a aquicoquimbo@elmostrador.cl.


Presentado por:


Inscríbete al Newsletter Aquí Coquimbo de El Mostrador, y súmate a nuestra comunidad para informarte sobre los temas más importantes de tu región.

Más Noticias de elmostrador

Legalidad y concesiones: el caso de WOM contra el Estado de Chile en manos del CDE

Legalidad y concesiones: el caso de WOM contra el Estado de Chile en manos del CDE

La cuestión clave que debe resolver el Estado no radica en la conveniencia económica o política de un acuerdo conciliatorio, sino en la estricta legalidad de dicha solución.

Hace 33 minutos
Baja natalidad en Chile

Baja natalidad en Chile

La natalidad en Chile cayó casi un 50% en la última década, encendiendo alarmas sobre el futuro demográfico y económico del país.

Hace 38 minutos
Insulza espera “batacazo” oficialista con lista única pero dice “que algunos piden demasiado”

Insulza espera “batacazo” oficialista con lista única pero dice “que algunos piden demasiado”

El senador José Miguel Insulza afirmó que las negociaciones para una lista única del oficialismo están “congeladas” y “bastante complicadas”, aunque confía en un acuerdo. Criticó que algunos partidos...

Hace 38 minutos
Rafael Otano recibirá este martes Premio Libertad de Expresión José Carrasco Tapia por trayectoria

Rafael Otano recibirá este martes Premio Libertad de Expresión José Carrasco Tapia por trayectoria

La premiación se llevará a las 18:00 horas cabo en la Escuela de Periodismo de la Universidad de Chile.

Hace 1 hora
Expo conjunta de Giancarlo Bertini y Tatiana Tarasova en Valparaíso

Expo conjunta de Giancarlo Bertini y Tatiana Tarasova en Valparaíso

Expo conjunta de Giancarlo Bertini y Tatiana Tarasova en Valparaíso Galería Bahía Utópica, Almirante Montt 372, cerro Concepción, Valparaíso. Inauguración: jueves

Hace 1 hora
Ipsos: “Crimen y violencia” y “control de inmigración” son los temas que preocupan a los chilenos

Ipsos: “Crimen y violencia” y “control de inmigración” son los temas que preocupan a los chilenos

La encuesta “What Worries the World?” reveló que en Chile la principal preocupación es “crimen y violencia” (62%), seguida por “control de la inmigración” (43%) y “desempleo” (36%). “Corrupción...

Hace 1 hora
Carter busca llegar al Senado: será candidato en La Araucanía como carta republicana

Carter busca llegar al Senado: será candidato en La Araucanía como carta republicana

José Antonio Kast anunció que Rodolfo Carter competirá como candidato del Partido Republicano al Senado por La Araucanía. Carter, exalcalde de La Florida, había evaluado postular por Valparaíso, pero tras las...

Hace 1 hora
Universidad realizará taller gratuito para postular a la Beca ANID de Doctorado Nacional

Universidad realizará taller gratuito para postular a la Beca ANID de Doctorado Nacional

La Beca ANID de Doctorado Nacional es un apoyo económico que ayuda a financiar estudios de doctorado en cualquier área del conocimiento, siempre que sea en programas acreditados y ofrecidos por universidades chilenas.

Hace 3 horas