por 3DJuegos
11 de agosto de 2025
Si tenéis un algoritmo parecido al mío, es normal que en las plataformas de vídeo vertical os aparezcan contenidos de gente que acude a un río para hacer algo muy llamativo. Con una pala empieza a sacar tierra del fondo, la deposita en unos artilugios y empieza a filtrar ese sedimento con el propio caudal del río hasta conseguir unas minúsculas motas doradas: oro. El bateo de oro es toda una fiebre en las redes sociales, y un éxito en plataformas como TikTok.
No lo digo yo, lo dicen los datos. Más de 185.000 búsquedas recientes en esta red social sobre minería de oro dejan claro la pasión por esta profesión/hobby, así como su éxito en programas de cadenas temáticas de la TDT, como sucede con el documental-reality La Fiebre del Oro (con nada menos que 12 temporadas). La búsqueda de oro en ríos cumple con varios de los checks necesarios para estimular nuestra masa gris.
Tenemos asuntos como el ASMR visual y sonoro propio del fluir de un río y la aparición de pequeñas motas brillantes, con imágenes y sonidos placenteros, la sensación de descubrimiento e incertidumbre por si al autor del vídeo le saldrá bien el plan, la conexión con la naturaleza o ese atractivo propio de hacernos creer que nosotros también podríamos hacerlo.
Ideal para nuevas y viejas generaciones
Pero impertérrito a las modas, hay todo un grupo de personas que llevan haciendo esto desde hace mucho tiempo. Este fin de semana se celebró en Navelgas, localidad del concejo asturiano de Tineo, el Mundial de Bateo de Oro. Más de 800 personas de países como Canadá, Nueva Zelanda o Francia se citaron para buscar diminutas pepitas de oro en cubos de tierra y determinar quién es el mejor del planeta.
El presidente de la Asociación Mundial de Bateo, Sanjay Singh, comentó lo siguiente a los compañeros de El País: "Es la competición más grande que hemos hecho desde el covid [...] Siempre nos juntamos en pueblos junto a las montañas, ya sea aquí, en Japón o en Sudáfrica". Para la organización es fundamental que el evento tenga lugar en un sitio con tradición de bateo.
Navelgas no fue una localización al azar, ya que tiene un gran nexo de unión con el oro y su minería. Los romanos ya explotaron yacimientos de esta zona mediante su técnica del ruina montium, la cual consta de cavar túneles en una montaña e inundarlos con agua hasta que el accidente geográfico se destruya por completo, abriendo sus tripas y dejando al descubierto sus vetas de mineral. Este proceso es el que también usaron en Las Médulas, dentro de la comarca de El Bierzo en León.
Plinio el Viejo, de una forma casi poética, describía así la técnica en su Naturalis Historia: "El oro se encuentra en nuestro mundo, dejando de lado el que, según se dice, es extraído por hormigas en la India o por grifos entre los escitas, de tres maneras: mediante partículas de los ríos, como en el Tajo de Hispania [...] De otro modo, se extrae por medio de pozos excavados o se busca en el derrumbe de montañas (ruina montium en latín)". Navelgas cuenta con un Museo del Oro donde se detalla todo este proceso, y se habla de cómo afectó esto a la Comarca desde ya los tiempos de los romanos.
El Campeonato contó con varios ganadores, en base a las distintas disciplinas ofrecidas, con victorias para competidores de países como Sudáfrica, Finlandia o Alemania. El propio Singh fue el ganador en la categoría masculina, mientras la finlandesa Pia Makela hizo lo propio en la femenina. La victoria local llegó con el joven Lucas da Rocha, de Navelgas, que se alzó campeón en la categoría sub-12.
Foto de Navelgasoro.com
En 3DJuegos | Cuando el Imperio Romano convirtió Esparta en un Disneyland para fans de 300
-
La noticia
Lo hacían los romanos hace 20 siglos y ahora es una fiebre en redes que reunió a 600 personas en un río asturiano para el Mundial de Bateo de Oro
fue publicada originalmente en
3DJuegos
por
José A. Mateo Albuerne
.