por 3DJuegos
11 de agosto de 2025
Hace unos días se cumplieron 30 años del estreno de Waterworld, una peli protagonizada por Kevin Costner que a menudo se pone como ejemplo de grandilocuente fracaso de la ciencia ficción. Y no es para menos. El film tuvo un presupuesto récord para la época, provocado por una producción calamitosa que, pese a tener a una gran estrella como protagonista, no logró llenar las salas e hizo que en Hollywood no quisieran volver a saber nada de su mundo. No hubo secuela en cines... pero sí una continuación en cómics.
Y una bastante buena, a decir verdad, que demostró que el mundo presentado por Universal Pictures en la gran pantalla podía haber dado algo más que una versión acuática de Mad Max sin apenas ideas propias. Así, en 1997 se lanzó en tiendas especializadas la miniserie de cuatro volúmenes de Waterworld: Children of Leviathan, que buscaba continuar la historia de Mariner, dando más detalles sobre su pasado y enfrentándolo a un nuevo y temible villano. Sin embargo, lo mejor de esta publicación, en mi opinión, era cómo lograba expandir el universo de aquel largometraje con la llegada de nuevos conceptos.
Conociendo a La Fundación de Waterworld
En Waterworld se nos contaba que los pocos supervivientes habitaban en barcos de mayor o menor envergadura, o en atolones hechos a partir de restos de embarcaciones, basura, boyas y otros materiales flotantes. Children of Leviathan no se conforma con estos escenarios e introduce la idea de La Fundación (no confundir con la serie de ciencia ficción basada en los libros de Isaac Asimov), una comunidad de supervivientes del diluvio formada, en su mayoría, por los hijos de científicos que habían logrado sobrevivir en el fondo del océano, en estructuras más o menos estancas. No sabían nada de la superficie, del exterior, y, de hecho, creían que eran los únicos que seguían con vida.

Otra cosa interesante de Waterworld: Children of Leviathan es el personaje de Kevin Costner. Frente al apático y solitario Mariner de la película, en este cómic se presenta a un tipo mucho más dispuesto a ayudar a los demás mientras trata de averiguar más sobre su condición y el mundo en el que vive. Es más curioso y viaja hasta el fondo del mar en busca de reliquias que le expliquen cómo era la Tierra antes (aunque lo que no le sirve no duda en usarlo de trueque), y se pregunta por su mutación. Cómo es quién es.
La pena de Waterworld: Children of Leviathan es que solo durara cuatro cómics con mucha batalla de por medio llenando las viñetas. Me hubiera gustado que de aquí hubiera salido toda una serie explorando este mundo acuático. Siempre me han gustado este tipo de historias y, de hecho, recuerdo con nostalgia las horas y horas que eché en su día a Submarine Titans, un RTS de ciencia ficción al estilo Starcraft ambientado en una Tierra también atiborrada de agua, en este caso por culpa de un potente impacto cósmico.
Casi se hace una serie de Waterworld en SyFy
Waterworld: Children of Leviathan, escrito por Chris Golden y Tom Sniegoski con Kevin Kobasic haciendo un gran trabajo en los lápices, es hoy complicado de encontrar, pero si lo encuentras, te harás con un tesoro. Un recuerdo de que el mundo de Waterworld puede dar mucho más de sí. Solo falta que alguien en Hollywood se atreva. Hace unos años, de hecho, se habló de una serie para SyFy impulsada por los buenos datos de audiencia que conseguían las reposiciones de la película en el canal, pero aquello quedó ya archivado.
-
La noticia
El gran fiasco de ciencia ficción de Kevin Costner nunca tuvo secuela en cines, pero sí se lanzó un cómic que me hizo querer que Hollywood volviera a su mundo
fue publicada originalmente en
3DJuegos
por
Marcos Yasif
.